Cuidado si tienes que coger el coche este fin de semana: el motivo por el que las calles de 40 ciudades en España estarán cortadas al tráfico el próximo sábado

Los manifestantes buscan acabar con el “negocio de la vivienda” y reducir los alquileres en diferentes puntos del país

Guardar
(Foto de ARCHIVO)
Policías locales durante
(Foto de ARCHIVO) Policías locales durante un corte de tráfico, como imagen de recurso. (MARÍA JOSÉ LÓPEZ-EUROPA PRESS)

El próximo sábado 5 de abril, un total de 39 ciudades españolas encontrarán a manifestantes entre sus calles. Esto provocará cortes en la circulación, al menos, durante un tiempo. Esta concentración tiene como principal motivación “acabar con el negocio de la vivienda”, según han señalado los sindicatos de inquilinos de Sevilla, Madrid o Cádiz en redes sociales. El objetivo principal de estas organizaciones, repartidas por toda España, consiste en reducir el precio de la renta y, para ello, llaman a la movilización ciudadana este fin de semana.

Otros organismos también han sumado su apoyo, entre ellos, se encuentran UGT y CCOO, que reivindican el derecho a la vivienda frente a la especulación. En esta línea, ambos sindicatos han destacado que se trata de “un problema de gravedad absoluta” y que las medidas adoptadas por los poderes públicos son “insuficientes”. Además, aseguran que los que más sufren la situación es la clase trabajadora, que destina gran parte de su salario en el alquiler.

Ciudades y horarios de las
Ciudades y horarios de las manifestaciones para el 5 de abril en toda España. (Instagram/ @inquilinato_madrid)

Concentraciones en casi toda España

No es la primera vez que el descontento causa que los manifestantes salgan a la calle en materia de vivienda. En octubre del pasado año, miles de personas se concentraron para pedir soluciones, principalmente en Madrid, bajo reivindicaciones como: “Si seguís subiendo los precios de los alquileres, vamos a dejar de pagaros”. Por otro lado, el anterior mes de febrero, también en la capital, la plataforma Hábitat 24 organizó otra marcha: “Nosotros no tenemos libertad de elegir dónde vivir”, indicaban en sus discursos.

Esta vez, el sábado podrá observarse el descontento de ciudadanos desde el norte al sur de España: Almería, Burgos, Barcelona o Fuerteventura son algunas de las ciudades que tendrán que lidiar con numerosos participantes en sus calles. Las concentraciones quedan convocadas tanto para la Península como para las islas. Los horarios, por su parte, son diferentes según el punto geográfico. Algunas manifestaciones se realizarán por la tarde y otras por la mañana. Además, seguirán un recorrido específico en cada lugar.

Los altos precios del alquiler empujan a la compra precipitada de vivienda (para quien pueda): “No hay opción porque no hay oferta”

En Madrid, por ejemplo, la marcha arrancará a las 12:00 horas desde Atocha. Por este motivo, el Ayuntamiento de la capital tiene previstos cortes de tráfico desde las 10.30 horas hasta las 15 en la plaza de Colón, Serrano, plaza de la Independencia, Velázquez, José Ortega y Gasset, así como plaza de las Cortes y en el Paseo del Prado. Para agilizar el flujo de personas, recomienda optar por el transporte público ese día y “evitar la circulación en vehículo privado por las zonas afectadas”. Esta misma situación es extrapolable a muchas de las ciudades españolas.

(Foto de ARCHIVO)
Cientos de personas
(Foto de ARCHIVO) Cientos de personas durante una manifestación por una vivienda digna, a 9 de febrero de 2025, en Madrid. (Matias Chiofalo / Europa Press)

Subida constante de los alquileres

Según los últimos datos, el precio del alquiler no deja de incrementarse. Para este 2025, los arrendatarios podrán subir la renta un 2,08% más. Esta limitación la estableció el Gobierno con el fin de paliar este problema y queda recogido en el Instituto Nacional de Estadística a través del Índice de referencia de arrendamientos de vivienda. Las comunidades que han visto incrementados sus precios más fuertemente son Asturias, Canarias y Madrid. No obstante, la renta de una vivienda en la capital puede multiplicarse por cuatro respecto a otras ciudades españolas.