Así es el nuevo plan de Protección Civil de prevención de incendios forestales: esto es lo que dice el Bocyl

El nuevo proyecto de decreto, publicado este lunes, incluye una zonificación del territorio de Castilla y León, las épocas del año en función del riesgo de incendios, y la estructura organizativa de la respuesta en caso de emergencia

Guardar
Así el el nuevo Plan
Así el el nuevo Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales de Castilla y León (Flickr)

Este lunes 31 de marzo de 2025, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado el proyecto de decreto del nuevo Plan de Protección Civil ante emergencias por Incendios Forestales (Infocal), aprobado el pasado jueves en el Consejo de Gobierno.

Este nuevo Plan Infocal supone la actualización de la normativa estatal y autonómica vigente desde 1999, y estará activo todo el año. Establece, en términos generales, la estructura de los servicios, la coordinación, determina la zonificación del riesgo y cataloga los medios y recursos disponibles.

El proyecto de decreto está estructurado en un único artículo (mediante el que se aprueba el Plan), una disposición derogatoria (con la que queda derogado el Plan Infocal anteriormente vigente), dos disposiciones finales (que recogen la habilitación normativa al titular de la Consejería competente para dictar las disposiciones de desarrollo de este decreto y la entrada en vigor del mismo a los 20 días de su publicación), y un anexo en el que figura el texto completo del Plan, con una introducción, nueve capítulos, y diez anexos.

El monte quemado en el
El monte quemado en el incendio de Barcebalejo, Soria, en 2015 (Fernando Cabrerizo, Cacahuet.es)

Zonificación, épocas de riesgo, y estructura organizativa

Este nuevo Plan Infocal - cuya actualización lleva siendo demandada por el sector desde hace varios meses - establece las siguientes épocas en función del riesgo: entre el 12 de junio y el 12 de octubre se desarrolla la época de peligro alto; las épocas de peligro medio se declararán por resolución dependiendo de las condiciones climáticas; y el bajo será aquel que esté fuera de los anteriores, con un nivel básica de operatividad, centrada en la prevención y la vigilancia.

De cualquier forma, el plan permanecerá activo durante todo el año, sea en fase de preemergencia o de emergencia; y, aunque su ámbito de aplicación se centra en incendios forestales dentro de Castilla y León, también contempla aquellos que puedan proceder de otras autonomías y afectar su territorio.

El territorio será zonificado: a través de un análisis de los factores de riesgo, se elaborarán mapas de áreas de riesgo con el fin de calcular la respuesta operativa e institucional necesaria ante las emergencias por incendios. También se clasificarán las emergencias: el Índice de Gravedad Potencial hará las veces de indicador de los daños potenciales que se prevé que puedan llegar a ser provocados por un incendio forestal.

También incluye una estructura organizativa en la que se establece una dirección única del Plan, apoyada en una dirección ejecutiva - la Dirección Autonómica de la Emergencia - que, a su vez, también se encargará de la coordinación de las nueve direcciones provinciales. En caso de incendio, la responsabilidad recaerá en la dirección de la extinción, que dependerá de la dirección de la emergencia.

Por otro lado, contempla también la coordinación entre instituciones, con su integración con el Plan Estatal, el Plan Territorial de Protección Civil (Plancal), los planes de otras comunidades autónomas y los planes de ámbito local. A nivel municipal, las administraciones de cada municipio deberán cumplimentar una guía de respuesta que recopile toda la información básica de carácter operativo necesaria para la gestión de emergencias. Otra novedad de este nuevo Plan es que los municipios sobre los que se haya determinado que presentan un mayor riesgo de incendios forestales en áreas de interfaz urbano-forestal deberán elaborar también un Plan de actuación de ámbito local.