
Con la llegada de las nuevas tecnologías, no es oro todo lo que reluce. Es innegable que el desarrollo de las TIC -Tecnologías de la Información y Comunicación- ha creado un mundo más rápido, inmediato e hiperconectado. Pero, esto también ha traído consigo una serie de desventajas en materia de seguridad para las personas.
La dependencia que los seres humanos estamos creando hacia los dispositivos móviles ha dado pie a que los ciberdelincuentes ejerzan sus actividades ilícitas en su propio terreno con el objetivo de usurpar información personal y bancaria de las posibles víctimas. A pesar de que las autoridades competentes desarticulan a menudo los procedimientos de los criminales digitales, estos últimos perfeccionan sus modus operandi para esconder sus huellas digitales y así evitar ser cazados.
En qué consiste el método LAP
Entre las múltiples técnicas empleadas por los ciberestafadores, las llamadas telefónicas fraudulentas constituyen una de las más frecuentes. De hecho, es raro el día en que una persona no recibe una llamada de un número no registrado en la que se escucha la voz de un robot o automáticamente se corta la llamada.
Debido a que estas comunicaciones desconocidas pueden proceder de números de teléfono legítimos -hospital o una oportunidad de trabajo-, es importante descolgar el teléfono para ver cuál es el motivo de la llamada. Por este motivo, la Policía Nacional, a través de sus canales oficiales, ha informado de la importancia de adoptar el método LAP al contestar a esta clase de llamadas telefónicas.

En primer lugar, esta práctica hace referencia a la etapa de la localización, que consiste en identificar a la persona que está al otro lado de la línea. El Cuerpo Nacional de Policía sugiere formular preguntas cuya respuesta solo podría conocer una persona de confianza, como algún detalle personal o información difícil de adivinar. Este procedimiento es esencial para garantizar la autenticidad de la interacción y evitar posibles engaños.
La segunda fase del método LAP, conocida como la actuación, consiste en mantener una postura cuidadosa para proteger información sensible. Para ello, en el vídeo de la Policía Nacional publicado en su perfil de TikTok, se recomienda estar alerta ante intentos de manipulación emocional, como generar un sentido de urgencia o recurrir a tácticas de intimidación; o evitar compartir cualquier tipo de dato privado, ya sea información personal o bancaria, que pueda ser utilizado para fines privados.
Colgar y bloquear el número de inmediato
Una vez que el destinatario de la llamada telefónica ha completado los dos anteriores pasos, es el momento de aplicar la última etapa, relativa al propósito. En esta, la persona deberá analizar y actuar en proporción al objetivo de la persona que ha iniciado la comunicación.
Por ejemplo, si la llamada contiene solicitudes vinculadas a datos sensibles o pagos, la principal recomendación es colgar el teléfono de inmediato y, acto seguido, bloquear el número para que no pueda volver a llamar desde ese terminal. Otra acción sugerida es que la persona que ha sido víctima de un intento de estafa telefónica ponga en conocimiento de las autoridades pertinentes este hecho para que lo puedan investigar y prevenir prácticas fraudulentas similares en el futuro.