El tiempo en Semana Santa: “Estamos posiblemente ante uno de los años con el mayor grado de incertidumbre”

Expertos del portal meteorológico Meteored España se han reunido, sin mucho éxito, para intentar trazar una previsión

Guardar
En Córdoba, un nazareno de
En Córdoba, un nazareno de la Hermandad de La Pasión se cubre con un paraguas este Miércoles Santo a la espera de la suspensión por lluvia de su estación de penitencia. (EFE/Rafa Alcaide)

Ensayos, arreglos de costura, cornetas que se afinan, mantos que se limpian con delicadeza y candiles que se desempolvan. En toda España, miles de personas preparan la Semana Santa a dos semanas del Domingo de Ramos. Y todo esfuerzo será en vano si llueve. “La Semana Santa es una metáfora de la vida. A veces toca lágrimas y a veces, favores”, dijo el actor Antonio Banderas, que puso voz al pesar de miles de malagueños que no pudieron ver salir a las imágenes el Domingo de Ramos del pasado 2024 por las lluvias.

Sin embargo, la ciudad andaluza no fue la única que no pudo ver el paso de los penitentes. En toda España se cancelaron procesiones porque el cielo no daba tregua. “No se podía salir a la calle, además lo que está cayendo este año ya no era agua, era barro”, apostilló Banderas. Por eso, esta es una Semana Santa ansiada para muchos españoles que vieron truncados sus planes el año pasado, bien sea por fe o por los días libres que permiten una escapada. Sin embargo, los meteorólogos aún no tienen claro como será este 2025.

Este martes, se ha celebrado en Madrid un webinar en el que han participado varios expertos del portal meteorológico Meteored España para hablar del tiempo previsto para estas fechas. No obstante, el análisis no ha dado muchos frutos. "Queda una semana y media para el Domingo de Ramos, por lo que es imposible realizar una predicción para un momento concreto en un determinado lugar a plazos tan largos, y más en territorio tan orográficamente complejo como el de España", ha admitido Samuel Biener, uno de los ponentes. Sin embargo, han dado algunas pinceladas.

“Para la Semana Santa 2025 se observa por ahora una tendencia a una situación de cresta o dorsal atlántica, con posibles descuelgues fríos en las inmediaciones de España, situación que podría dejar paso a un bloqueo anticiclónico en las inmediaciones de la Península o Europa", ha explicado, pero no sin añadir que "hay mucha dispersión en los mapas". De hecho, ha añadido que “estamos posiblemente ante una de las semanas santas con el mayor grado de incertidumbre de los últimos años”.

La Semana Santa es lluviosa en España

Aunque los meteorólogos de Meteored no han dado una previsión de cómo será la Semana Santa de 2025, los de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) presentaron en marzo un resumen de cómo han sido los días comprendidos entre el 13 y el 21 de abril en los últimos 44 años en un informe de Apuntes Climatológicos.

Durante este periodo de tiempo y en la fecha fijada, que coincide con la Semana Santa de este año, en la mayor parte de la mitad sur peninsular las temperaturas medias oscilan entre los 13 y los 17 ºC; mientras que en la mitad norte encontramos los valores más bajos, con temperaturas cercanas a los 9 ºC en la meseta y próximas a los 0 ºC en las cumbres de los sistemas montañosos. En Galicia y litoral Cantábrico las temperaturas se suavizan, con valores entre 11 y 13 ºC, subiendo a entre 12 y 14 ºC en Cataluña y Valle del Ebro y a entre 15 y 16 ºC en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares.

En Canarias, encontramos temperaturas cercanas a los 20 ºC en zonas costeras. No obstante, también son varias las estaciones que han superado los 30 ºC en estas fechas, alcanzando valores veraniegos, en el archipiélago canario, por ejemplo, en Santa Cruz de Tenerife con una máxima de 35 ºC el 20 de abril de 2013 y a Gran Canaria con 34 ºC el 21 de abril de 2013. En la Península el récord corresponde a Córdoba con 34 ºC el 18 de abril de 2017; le siguen Valencia con 33 ºC el 19 de abril de 2014, Ourense con 33 °C el 13 de abril de 2024, Málaga con 33 °C el 17 de abril de 2022 y Sevilla y Huelva con 32 ºC el 18 de abril de 2017.

En el caso de las mínimas absolutas también se han dado temperaturas invernales en estos 44 años, sobre todo en la meseta norte: Ávila con -8,6 ºC el 13 de abril de 1986, Valladolid con -6,5 ºC, Palencia con -6,1 ºC y Segovia con -5,2 ºC el 16 de abril de 1994 en los tres casos y Guadalajara y León con -5,0 ºC el 13 de abril de 1986 en las dos estaciones.

“En estas fechas las precipitaciones son frecuentes”, detalla la Aemet en el documento. En la Península, el menor número de días de precipitación corresponde al sur del litoral de Almería con entre 1 y 2 días de precipitación; le sigue el sur de Badajoz, sur de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y zonas de Cataluña y Aragón con entre 2 y 3 días; entre 3 y 4 días encontramos en gran parte del interior peninsular y Cataluña, entre 4 y 5 días se registran en La Rioja, Navarra, País Vasco, Galicia, Cantabria y zonas de Castilla y León y entre 5 y 6 en puntos de Galicia y Asturias. En Baleares encontramos valores entre 2 y 4 días y en Canarias entre 1 y 2, subiendo hasta 4,1 días en el aeropuerto de Tenerife ‘Norte’.

El parte meteorológico más presente estos días ha sido la lluvia. En este sentido, destacan los observatorios de Oviedo con el 59% de los días, Lugo con el 56,5 %, San Sebastián con el 54%, Foronda con el 53% y A Coruña y Bilbao con el 53%.