Desarrollan el primer análisis de sangre que diagnostica el grado de progreso del Alzheimer

Esta novedosa prueba también puede indicar si los síntomas de una persona se deben a esta enfermedad o a otra causa

Guardar
Analítica de sangre (AdobeStock)
Analítica de sangre (AdobeStock)

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) y la Universidad de Lund (Suecia) acaban de desarrollar un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir el grado de progreso de la enfermedad.

Lo novedoso de esta analítica radica en que es la primera prueba capaz de medir el grado de progresión de la enfermedad. Además, puede indicar si los síntomas de una persona se deben a este tipo de demencia o a otra causa.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Medicine y muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de agregados de tau en el cerebro, y se correlacionan con la gravedad de la enfermedad de Alzheimer.

Al analizar los niveles sanguíneos de esta proteína en un grupo de personas con deterioro cognitivo, los investigadores han logrado distinguir entre personas con Alzheimer en etapa temprana o avanzada, separando ambos grupos de pacientes con Alzheimer de aquellos cuyos síntomas se debían a causas distintas a la enfermedad.

“Este análisis de sangre identifica claramente los ovillos de tau del Alzheimer, que es nuestro mejor biomarcador para medir los síntomas de Alzheimer y la demencia”, ha afirmado el coautor principal, el doctor Randall J. Bateman, profesor distinguido de Neurología Charles F. y Joanne Knight en WashU Medicine.

Tras ello, ha recordado que en la actualidad no se dispone de métodos fáciles ni accesibles para medir los ovillos de Alzheimer y la demencia, por lo que este análisis de “puede proporcionar una indicación mucho más precisa” de si los síntomas se deben al Alzheimer, ayudando igualmente a los médicos a decidir qué tratamientos son los más adecuados para sus pacientes.

Aunque el Alzheimer implica la acumulación de la proteína amiloide en placas cerebrales y el desarrollo de estos ovillos, los síntomas cognitivos aparecen cuando estos se hacen detectables, y empeoran a medida que se extienden los ovillos de la proteína tau; para estadificar la enfermedad se suele usar la tomografía por emisión de positrones (TEP) cerebral para placas amiloides y ovillos de tau, aunque son costosas, requieren mucho tiempo y no suelen estar disponibles fuera de los principales centros de investigación.

Los científicos han comparado los resultados de la prueba de sangre con los de escáneres cerebrales, reflejando que estas nuevas pruebas tienen un 92% de precisión, y usa una tecnología licenciada por WashU a C2N Diagnostics, una empresa emergente de WashU que desarrolló los análisis de sangre para amiloide, y que incorporan mediciones de otra forma de tau llamada p-tau217.

“Creo que utilizaremos la p-tau217 en sangre para determinar si una persona padece Alzheimer, pero MTBR-tau243 será un complemento muy valioso tanto en entornos clínicos como en ensayos de investigación”, ha zanjado el coautor principal Oskar Hansson, profesor de neurología en la Universidad de Lund.

Episodio: 12 cuidados para retrasar el alzheimer.

La incidencia del Alzheimer en España

En España, la enfermedad de Alzheimer afecta aproximadamente a 800.000 personas, según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 70% de todos los casos de esta condición en nuestro país.

La prevalencia de esta enfermedad neurodegenerativa aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 65 años. Sin embargo, también puede presentarse en individuos más jóvenes, en lo que se conoce como Alzheimer de inicio temprano.

*Con información de Europa Press