Un trabajador del Samur explica cuál es la diferencia entre un ataque y un paro cardíaco: “Hay gente que hasta después de sufrir seis infartos sigue con vida”

Saber actuar rápidamente ante estas situaciones es crucial

Guardar
Hombre adulto agarrándose el pecho
Hombre adulto agarrándose el pecho (Imagen Ilustrativa Infobae)

En España, se registran aproximadamente 52.300 paradas cardíacas anuales, de las cuales unas 30.000 son fatales, según la Fundación Española del Corazón. Fuera del ámbito hospitalario, la tasa de supervivencia es de apenas un 5%, aunque esta cifra podría triplicarse si se aplican maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato.

Si además existen programas de desfibriladores en la zona, la probabilidad de supervivencia puede aumentar hasta un 30%, lo que podría reducir las muertes anuales en hasta 9.000 casos. Por lo tanto, saber actuar rápidamente es crucial. Así pues, también es importante saber diferenciar entre un infarto y un paro cardíaco.

Un hombre tiene dolor en
Un hombre tiene dolor en el pecho (Europa Press)

Qué diferencia hay entre el infarto y el paro cardíaco

El trabajador del SAMUR, conocido en redes sociales como Miguel Assal ha explicado en redes sociales cuál es la diferencia entre un infarto y un paro cardíaco, dos emergencias médicas que, aunque comparten algunas similitudes, tienen diferencias cruciales en cuanto a su origen, síntomas y tratamientos. “. El infarto, como norma general, se va a presentar con un dolor opresivo en el pecho, dolor irradiado al brazo izquierdo, espalda, cuello y mandíbula, náuseas, vómitos y sudoración fría”, cuenta.

Por el contrario, en el caso del paro cardíaco, el corazón deja de latir de forma repentina, lo que interrumpe el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales. Los síntomas de un paro cardíaco incluyen la pérdida de pulso, movimientos convulsivos y respiración anormal. Este evento puede ser consecuencia de un infarto, pero también puede ocurrir sin previo aviso.

De esta forma, mientras que el infarto no tiene por qué ser moral y “hay gente que hasta después de sufrir seis infartos sigue con vida”, en el parto cardíaco el pulso desaparece. “Con el desfibrador puedes tener éxito en el ataque cardíaco. Por lo tanto, puedes llamar al 112. Sin embargo, en el paro cardíaco reza porque haya alguien cerca y sepa cómo actuar”, concluye.

(Puedes ver la publicación entera en este enlace https://www.tiktok.com/@miguelassal/video/7154808126183591173?refer=embed)

El doctor Daniel Pérez Chada explica cómo afectan las apneas durante el sueño a nuestro sistema cardiovascular.

Cómo actuar ante un infarto

Ante un infarto, la rapidez de la intervención es crucial. Si se sospecha que alguien está sufriendo un infarto, lo primero es llamar inmediatamente al 112 para solicitar asistencia médica. Mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia, es recomendable que la persona afectada permanezca tranquila y, si está consciente, mastique una aspirina, ya que puede ayudar a reducir el daño al corazón. Es esencial evitar que la víctima realice esfuerzos físicos. Si la persona pierde el conocimiento, se debe comenzar con maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) si se sabe cómo hacerlo. Reconocer los síntomas a tiempo y actuar con rapidez aumenta considerablemente las probabilidades de supervivencia.

Por otra parte, y aunque la situación es más compleja, ante un paro cardíaco, lo primero es llamar al 112 para pedir ayuda. Si la persona está inconsciente y sin pulso, se debe iniciar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP), realizando compresiones torácicas de al menos 5 cm de profundidad a un ritmo de 100-120 por minuto. Si hay un desfibrilador disponible, úsalo lo antes posible.