Qué es una vía interurbana: algunas tienen partes transitables y en otras no se puede pasar de 80km/h

Las vías interurbanas se dividen entre autopistas, autovías y carreteras convencionales

Guardar
Carretera secundaria en España. (Revista
Carretera secundaria en España. (Revista Tráfico y Seguridad Vial / DGT)

Cada año, más de un centenar de personas mueren atropelladas en vías interurbanas en España. Sin ir más lejos, en 2023, un total de 118 peatones perdió la vida en estas circunstancias. Los viandantes, junto con ciclistas y motoristas, son los usuarios más vulnerables de la vía, ya que carecen de protecciones que puedan mitigar el impacto en caso de accidente. Por ello, es fundamental que tanto conductores como peatones extremen la precaución para reducir el riesgo de atropellos y garantizar una convivencia segura en la carretera.

A pesar de que el manual de conducción que proporcionan las autoescuelas explica la variedad de vías y carreteras en España, detallando sus colores, nomenclaturas y límites de velocidad, muchos conductores acaban olvidando esta información con el tiempo. Este desconocimiento, sumado a la falta de atención, puede aumentar el peligro en las vías interurbanas, donde la velocidad es mayor y la interacción entre distintos tipos de usuarios exige una conducción más responsable.

Según la Dirección General de Tráfico (DGT), las vías interurbanas son aquellas que conectan las áreas urbanas con las rurales o las distintas localidades entre sí. Se utilizan para el tránsito de vehículos a largas distancias y suelen ser fundamentales para la comunicación y el transporte dentro de un país. Estas vías no solo tienen un papel clave en la movilidad, sino también en la seguridad y el orden en las carreteras.

Estas vías tienen a su derecha una parte transitable para peatones. Es muy importante tener en cuenta esto, pues no se permite estacionar obstaculizando esa parte de la vía. En las vías interurbanas también es obligatorio usar la luz corta cuando exista posibilidad de deslumbrar a otros usuarios.

Tipos de vías interurbanas

En España, las vías interurbanas se clasifican en tres grandes categorías según su capacidad, uso y características: autopistas, autovías y carreteras convencionales.

  1. Autopistas: Son carreteras de acceso limitado, lo que significa que solo se puede entrar o salir de ellas mediante enlaces o cruces elevados. Están diseñadas para que el tráfico fluya de forma rápida y segura, con un número mínimo de intersecciones y sin semáforos. Además, en las autopistas no se permite el acceso a peatones, bicicletas o vehículos de tracción animal.
  2. Autovías: Se asemejan a las autopistas, pero con algunas diferencias. Aunque cuentan con dos o más carriles por sentido y también permiten una circulación rápida, suelen ser más accesibles, con algunas intersecciones a nivel y más facilidad para acceder a ellas desde diferentes puntos. Sin embargo, a diferencia de las autopistas, pueden permitir algunos cruces o acceso a vehículos de otros tipos.
  3. Carreteras convencionales: Son aquellas que conectan localidades más pequeñas o rurales. En ellas se permite el paso de todo tipo de vehículos, aunque el tráfico es menos fluido que en las autopistas o autovías. Estas carreteras suelen ser de un solo carril por sentido, con curvas y giros más pronunciados, lo que implica una mayor precaución al conducir.
Mueren 241 personas en las carreteras españolas durante este verano.

Características de las vías interurbanas

Además de la clasificación, las vías interurbanas cuentan con varias características específicas que definen su uso y regulación:

  • Señalización: Las señales en estas vías son fundamentales para garantizar la seguridad de los conductores. Las señales de tráfico indican límites de velocidad, posibles peligros, y normas específicas de circulación según el tipo de vía.
  • Limitación de velocidad: En las autopistas y autovías la velocidad máxima suele ser de 120 km/h, aunque en algunas zonas se puede reducir dependiendo de la visibilidad y las condiciones meteorológicas. En las carreteras convencionales, la velocidad máxima es generalmente de 90 km/h, salvo indicaciones contrarias.
  • Seguridad: Las vías interurbanas suelen estar diseñadas para evitar riesgos, con carriles anchos y márgenes de seguridad. Sin embargo, el estado de la carretera, el tráfico y el comportamiento de otros conductores también juegan un papel importante en la seguridad en estas rutas.
Límites de velocidad en vías
Límites de velocidad en vías interurbanas establecidos por la DGT

Normas para circular por vías interurbanas

Al circular por vías interurbanas, los conductores deben tener en cuenta varias normas y recomendaciones para evitar accidentes y garantizar el buen flujo del tráfico:

  • Uso de carriles: En las autopistas y autovías, se debe circular por el carril derecho y solo utilizar el carril izquierdo para adelantar. Es fundamental no permanecer innecesariamente en el carril de adelantar.
  • Adelantamientos: Los adelantamientos deben realizarse con precaución y cuando sea legal hacerlo. En las carreteras convencionales, los adelantamientos pueden ser más peligrosos debido a la menor visibilidad y a las curvas.
  • Condiciones climáticas: En condiciones de lluvia, nieve o niebla, la velocidad debe ajustarse a las circunstancias del momento para evitar deslizamientos o pérdida de control del vehículo.

Las vías interurbanas son esenciales para la conectividad y el transporte en España, facilitando el movimiento entre distintas zonas del país. Comprender su clasificación y las normas de circulación en ellas es fundamental para garantizar la seguridad y el buen flujo del tráfico. Conocer las diferencias entre autopistas, autovías y carreteras convencionales puede ser clave para cualquier conductor que desee circular de manera segura en estas rutas.