
Los menores de edad españoles que residan en España y viajen fuera del territorio nacional sin la compañía de sus progenitores o tutores legales necesitan un permiso especial. Este documento, regulado por la Policía Nacional, es obligatorio para garantizar que los menores puedan salir del país de manera segura y con el consentimiento de sus responsables legales.
En cambio, no es necesario cuando el menor viaja acompañado por ambos progenitores y estos pueden acreditar el vínculo con documentación, como la partida de nacimiento, libreta de matrimonio o un testimonio judicial de adopción. El permiso de viaje para menores de edad no tiene ningún coste en España y se puede tramitar en cualquier comisaría de Policía, algunos puestos de la Guardia Civil, ante notario, o en las oficinas consulares en el extranjero.
¿Quiénes deben solicitarlo?
El permiso es necesario exclusivamente para los menores españoles residentes en España que viajen sin al menos uno de sus progenitores o tutores. Sin embargo, no es obligatorio en los siguientes casos:
- Si el menor viaja acompañado por cualquiera de sus representantes legales.
- Si el menor reside habitualmente fuera de España.
- Si el menor está emancipado legalmente y puede acreditarlo.
- Para menores extranjeros residentes en España, quienes deberán tramitar la documentación según la legislación de su país de origen y acudir a su consulado.
- Tampoco es necesario para los menores extranjeros que se hallen en España de visita o en tránsito.

Esta normativa tiene como objetivo proteger los derechos del menor y prevenir posibles situaciones de riesgo, como la sustracción internacional de menores.
¿Cómo se obtiene el permiso?
Para obtener la autorización, es necesaria la comparecencia de al menos uno de los progenitores o tutores en una dependencia de la Policía Nacional. Sin embargo, se requiere el consentimiento de ambos progenitores o tutores, aunque no es obligatorio que ambos se presenten en persona.
El progenitor o tutor que comparezca debe declarar que cuenta con el consentimiento del otro y asumir la responsabilidad legal en caso de falsedad o inexactitud en los datos proporcionados. El funcionario que emita la autorización podrá solicitar documentos adicionales para verificar la información.
Documentos necesarios
Para completar la solicitud, es imprescindible presentar:
- Documento de identidad (DNI o pasaporte) del menor.
- Datos de filiación del menor y de sus progenitores o tutores.
- Documentación adicional en casos especiales, como poder notarial, libro de familia o acreditación de familia monoparental.
- Información sobre el destino y fechas del viaje.
- Datos de las personas o entidades que acompañarán al menor, si corresponde.
En el caso de viajes recurrentes, como aquellos relacionados con estudios en el extranjero o actividades deportivas, es posible obtener una autorización que abarque un periodo extendido. Para ello, se debe presentar un documento anexo con detalles sobre la actividad y su duración.
Es importante tener en cuenta que este documento no es exigido por las compañías de transporte, sino en los controles fronterizos, según lo estipulado en el Reglamento UE 2016/399. Este permiso es fundamental para garantizar la seguridad de los menores y prevenir situaciones de riesgo, como la trata de personas o secuestros parentales. Asimismo, la Secretaría de Estado de Seguridad ha publicado una serie de preguntas frecuentes sobre el proceso.
Para obtener el documento se debe proporcionar información sobre el destino y las fechas del viaje, y en el caso de viajes recurrentes, como los relacionados con estudios o actividades deportivas, es posible obtener una autorización extendida. El permiso se solicita en cualquier comisaría y es válido para su presentación en los controles fronterizos, no ante las compañías de transporte.