
Europa, y las sociedades del mundo en general, se enfrenta a una serie de amenazas que pueden culminar en una posible guerra. La cuestión ruso-ucraniana, y también la guerra de Gaza, ponen en jaque cada día a los gobiernos del planeta, aunque de manera especial a los de América del Norte y a los europeos. Desde la llegada de Trump al poder en los Estados Unidos, el presidente americano ha adoptado una iniciativa para reunirse con los principales mandatarios de los países en conflicto y tomar parte en las negociaciones de paz. Sin embargo, estas reuniones parecen ofrecer unos resultados que no dilucidan una solución a corto plazo.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Por su parte, Europa se ve obligada a adaptarse a una situación compleja en la que, con dos principales guerras en curso y en un emplazamiento geopolítico bastante determinante, el rearme se está tomando como una medida de prevención y preparación para una posible guerra. Cierto es, también, que la sociedad no está, posiblemente, preparada para una guerra en estos tiempos. Sin embargo, al analizar el Artículo 5 de la OTAN, “las partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas“. Es por eso que, aunque improbable, un conflicto bélico a gran escala no es una idea tan remota.

La polémica generada por el kit de supervivencia
La guerra como una idea muy lejana para las sociedades actuales ha provocado que la reacción de los ciudadanos ante el anuncio de la UE haya sido de lo más controvertida. El pasado 18 de marzo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, advirtió que “si Europa quiere evitar la guerra, Europa debe prepararse para la guerra". Así, el plan de rearme europeo, además de otras medidas diplomáticas y geopolíticas, ha incluido una petición a la ciudadanía de preparar un pack de supervivencia con las provisiones necesarias para sobrellevar, al menos, los primeros tres días en una situación de crisis extrema.
Un vídeo explicativo protagonizado por la comisaria Hadja Lahbib, responsable de Igualdad y Gestión de Crisis en la Unión Europea, ha desatado miles de críticas y comentarios por su tono hilarante y distópico. En el clip, la comisaria presenta los artículos que debería incluir un kit de supervivencia para protegerse ante una crisis, aunque lo hace imitando un famoso ‘trend’ en redes sociales. De esta forma, comienza introduciendo el vídeo: “Bienvenidos a ¿Qué hay en mi bolso? Edición Supervivencia“. En el ánimo de explicar de una manera amable y cercana los elementos indispensables para protegerse durante tres días, la consejera ha recibido muchas críticas por cómo ha tratado un tema tan serio, exponiendo las medidas destinadas a sobrevivir, entre risas y bromas.

Qué es realmente necesario en un kit de supervivencia y cómo mantenerlo
Según ha detallado la Unión Europea, los ciudadanos deben tener en cuenta que, ante una situación extrema, es importante tener a mano siempre cuestiones básicas como la documentación y las medicinas necesarias. Además, el kit de supervivencia incluye una navaja multiusos y, en cuanto a los víveres, es vital contar con agua y comida almacenada, como previsión ante un posible agotamiento de los suministros. Por último, se recomienda contar con dinero en efectivo, un cargador para el teléfono y una batería portátil.
Para conservar en buen estado todos estos elementos, los alimentos deben mantenerse en un lugar fresco y seco, y es preferible que se trate de comidas en conserva, enlatadas o al vacío, para que tengan una duración más prolongada. Sin embargo, es crucial vigilar de vez en cuando que las fechas de caducidad no llegan al límite y, en ese caso, reemplazar las provisiones por unas nuevas. Otro tipo de precauciones apuntan a guardar el resto de los artículos en un lugar concreto y localizable de la casa, para tener claro dónde están y acceder rápidamente a ellos si fuese necesario abandonar el hogar.