Las razones por las que una pareja española no llevará a sus hijos al colegio: “El día a día es mucho más que estudiar libros”

Los jóvenes rechazan el modelo educativo tradicional, entre otras cosas, por la falta de énfasis en el desarrollo emocional y práctico de los estudiantes

Guardar
Las razones por las que
Las razones por las que una pareja española no llevará a sus hijos al colegio. (TikTok)

La educación es un aspecto esencial de la sociedad. Las instituciones formativas requieren de un modelo educativo que defina la planificación de las lecciones a impartir y los procesos de formación que se le aplicará al alumnado. Antes, había un único sistema de enseñanza, pero con el paso de los años, han ido apareciendo ciertas propuestas que rompen con lo tradicional.

Una pareja española ha decidido prescindir de este patrón y ha comunicado que no llevará a sus hijos a la escuela, al menos en sus primeros años de vida. En sus declaraciones, explican sus motivos de forma clara y sincera, detallando las razones por las que optan por el homeschooling y su rechazo al sistema educativo convencional.

Un estilo de vida diferente al sistema educativo tradicional

Una de las razones más destacadas que menciona la pareja es su estilo de vida. A diferencia de la mayoría de las familias, ellos siguen una rutina que no se ajusta a los horarios ni a los hábitos impuestos por el sistema educativo. Aseguran que prefieren evitar que sus hijos se vean obligados a adherirse a horarios estrictos y métodos de enseñanza que no se alinean con su forma de vivir. La flexibilidad, la libertad y la cercanía familiar son aspectos que valoran profundamente.

“No nos gusta el sistema educativo como está planteado”, afirman. Para ellos, no se trata de una crítica al sistema educativo en general, sino más bien de una visión alternativa que se ajusta mejor a sus valores. Para estos padres, el homeschooling representa una forma de mantener un entorno más natural para el desarrollo de sus hijos, especialmente durante los primeros años de vida.

El homeschooling hasta los seis años

La pareja es partidaria del homeschooling o educación en casa hasta los seis años, cuando comienza la educación obligatoria. Este modelo les permite pasar más tiempo con sus hijos y acompañarlos de cerca en su desarrollo. A lo largo de los primeros años, consideran que lo más importante es que los pequeños estén rodeados de su entorno familiar y que crezcan en un ambiente natural.

Este método, según explican, no significa que los niños estarán aislados o sin oportunidades de socializar. De hecho, hacen hincapié en que los que reciben educación en casa pueden desarrollar habilidades sociales de una forma diferente a la de aquellos que asisten a colegios tradicionales. “Lo normal no es relacionarse solo con niños de la misma edad. Lo que se ve en el homeschooling es que los niños socializan con personas de diferentes edades y en entornos distintos. Eso les permite desarrollar una imaginación más rica y una capacidad social más completa”, argumentan.

La importancia de una educación emocional y práctica

Un niño estudia y hace
Un niño estudia y hace los deberes en casa con la ayuda de su madre. (Eduardo Parra / Europa Press)

Otra de las razones por las que los jóvenes rechazan el modelo educativo tradicional es la falta de énfasis en el desarrollo emocional y práctico de los estudiantes. A su parecer, las asignaturas que se enseñan en los colegios, como matemáticas y ciencias, son importantes, pero consideran que también deberían enseñarse aspectos de la vida diaria que son igual de esenciales. “Queremos que nuestros hijos aprendan sobre finanzas, sobre cómo gestionar sus emociones y cómo relacionarse con los demás”, explican.

Para ellos, la educación tradicional suele centrarse demasiado en la teoría, mientras que los niños necesitan también herramientas para afrontar los desafíos cotidianos de la vida adulta. “El día a día es mucho más que estudiar libros; se trata de saber vivir en el mundo real”, agregan.

Educación personalizada y adaptada al ritmo de cada niño

La flexibilidad del homeschooling también les permite a los padres adaptar la educación al ritmo de aprendizaje de cada niño. En lugar de seguir un plan de estudios estandarizado para todos, este sistema ofrece la posibilidad de personalizar el contenido y los métodos según las necesidades y los intereses del niño. Esta adaptabilidad es un factor clave que impulsa su decisión.

A medida que sus hijos crezcan, la pareja no cierra la puerta a otras opciones educativas, como escuelas alternativas que compartan su enfoque más flexible e individualizado. Sin embargo, insisten en que no quieren que sus hijos formen parte de un sistema educativo que consideren rígido y desconectado de la vida real.

Despedidos por vacaciones: miles de empleados de la educación se van al paro en el verano de 2024 pese a la reforma laboral.

El miedo a la “deshumanización” del sistema educativo tradicional

Un tema recurrente en las declaraciones de la pareja es su preocupación por lo que consideran una “deshumanización” del sistema educativo. Creen que las escuelas tradicionales no están lo suficientemente centradas en el bienestar emocional y social de los niños, sino que se enfocan demasiado en la adquisición de conocimientos académicos, a menudo de manera mecanizada. Esto, según ellos, podría afectar negativamente a la capacidad de los niños para desarrollarse plenamente como individuos.

De hecho, mencionan que uno de los aspectos que más les preocupa es que los niños en las escuelas tradicionales se ven obligados a formar parte de un sistema que no respeta su individualidad ni sus necesidades emocionales. “Nos gustaría que nuestros hijos crecieran en un entorno donde pudieran desarrollar todas sus capacidades de manera más libre, sin la presión de seguir un sistema estándar que no les permita florecer como personas”.