La autopista donde los peajes dejarán de existir: estos son los plazos para su gratuidad

El trazado de esta carretera, que sigue el curso del río Ebro, conecta importantes núcleos industriales y logísticos

Guardar
8 Peaje del Huerna, Autopista
8 Peaje del Huerna, Autopista de peaje, AP-66, AP-6.

España continúa avanzando en la eliminación de los peajes en sus principales autopistas, un proceso que ha transformado la movilidad en el país durante los últimos años. La AP-68, conocida como la autopista Vasco-Aragonesa o autopista del Ebro, será gratuita a partir de noviembre de 2026, cuando finalice la concesión privada que actualmente gestiona esta infraestructura. Este cambio beneficiará a miles de conductores que transitan entre Zaragoza y Bilbao, dos de las ciudades más importantes del norte de España.

La AP-68, inaugurada en 1980, ha sido gestionada por la empresa Avasa, perteneciente al grupo Abertis, durante más de cuatro décadas. Esta autopista, que conecta estratégicamente el País Vasco con Aragón, ha sido objeto de controversias debido a las sucesivas prórrogas de su concesión. Según una información de la COPE, la concesión original estaba programada para finalizar en 2011, pero en el año 2000, bajo el gobierno de José María Aznar, se aprobó una extensión que prolongó su gestión privada hasta noviembre de 2026.

El fin de esta concesión se enmarca en una tendencia más amplia que ha llevado a la liberalización de varias autopistas de peaje en España. En los últimos años, el gobierno ha optado por no renovar las concesiones privadas de varias vías principales, permitiendo que estas pasen a ser gestionadas por el Estado y eliminando los costes para los usuarios. Este modelo ya se ha implementado en otras autopistas del país, como la AP-7 y la AP-2, que dejaron de ser de pago en 2021. La decisión de liberar la AP-68 busca fomentar el uso de las autopistas como una alternativa más segura y eficiente frente a las carreteras secundarias, que suelen registrar mayores índices de accidentes.

Qué dice la ley si te saltas un peaje: estas son las multas.

La autopista Vasco-Aragonesa ha sido una infraestructura clave para el transporte de mercancías y pasajeros entre el norte y el este de España. Su trazado, que sigue el curso del río Ebro, conecta importantes núcleos industriales y logísticos. Sin embargo, los elevados costes de los peajes han sido motivo de quejas recurrentes por parte de los usuarios, quienes consideran que el precio no se corresponde con la calidad del servicio ofrecido.

La eliminación de los peajes en la AP-68 no solo beneficiará a los conductores habituales, sino que también tendrá un impacto positivo en el turismo y el comercio local. Al reducir los costes de desplazamiento, se espera que más personas opten por viajar a las regiones conectadas por esta autopista, lo que podría dinamizar la economía de las localidades cercanas.

Uno de los tramos más recientes en beneficiarse de esta política es la circunvalación de Alicante en la AP-7, que desde febrero de 2025 ha dejado de ser de pago y permanecerá sin peaje hasta febrero de 2026. De hecho, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, encabezado por Óscar Puente, anunció también que iniciará los trámites para la eliminación total del peaje en la AP-7, lo que mejorará la circulación y reducirá la congestión en la zona.

Peaje en función de las emisiones

El gobierno pretende implantar un sistema de peajes basado en las emisiones contaminantes de los vehículos, una directriz que estableció Bruselas para todos los estados miembros. Aunque no hay una fecha concreta, el pago se establecerá según los gases emitidos a la atmósfera, fijando así una tasa máxima.

El Gobierno de España y Europa trabajan para encontrar un sistema de pago idóneo para las autovías. Las razones son el déficit de más de 8.000 millones que acumula su mantenimiento y el hecho que la Unión quiere que España se equipare a los demás países europeos y sus ciudadanos paguen por contaminar

Esta medida no afectará a todas las carreteras estatales, sino solo a aquellas gestionadas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), es decir, las autopistas rescatadas tras la crisis de 2008. Según explica RACE, las pruebas piloto realizadas en la autopista AP-8 han revelado que entre el 1% y el 3% de los vehículos generan el 40% de las emisiones totales y que estos pueden ser hasta 20 veces más contaminantes que el resto. Antes de la aprobación definitiva del Real Decreto, se someterá a consulta pública para definir los detalles del coste de las tasas y los vehículos que estarán sujetos al nuevo criterio medioambiental.