El sarampión vuelve a atacar España: el 34% de los contagios son importados de Marruecos y Rumanía

El sarampión se consideraba prácticamente erradicado en España, pero nuevos focos en Málaga y Bizkaia ha encendido las alarmas

Guardar
Sarampión.
SALUD 
CHRISTOPHER BADZIOCH / CHBD
Sarampión. SALUD CHRISTOPHER BADZIOCH / CHBD

El sarampión, una enfermedad que había sido declarada eliminada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2017, ha vuelto a generar preocupación en el país.

En las primeras ocho semanas de 2025 se han registrado al menos 107 casos confirmados y ocho brotes activos en distintas comunidades autónomas. Esta cifra representa un incremento significativo en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando apenas se contabilizaban 15 casos.

El brote más grave se localiza en Bizkaia, donde desde noviembre de 2024 se han detectado 51 casos, 44 de ellos en lo que va de año. De estos, 21 corresponden a trabajadores sanitarios, lo que ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de este colectivo frente al virus.

Según explicó Gregorio Montes Salas, secretario general de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS) a El País, es crucial que las unidades de prevención de riesgos laborales evalúen la inmunización de los profesionales sanitarios, especialmente aquellos que trabajan con pacientes inmunodeprimidos o en áreas como pediatría.

Para luchar contra el sarampión, España cuenta con una nueva arma preventiva: la vacuna tetravírica, recomendada por la Asociación Española de Pediatría y que juega un papel crucial, ya que no sólo protege contra el sarampión, sino también contra la rubéola, las paperas y la varicela.

¿De dónde viene el virus?

El aumento de casos en España está estrechamente relacionado con la importación del virus desde países como Rumanía y Marruecos, que enfrentan graves epidemias.

Andalucía "intensificará los esfuerzos en prevención" del Virus del Nilo.

En Marruecos, por ejemplo, se han registrado 116 fallecimientos por sarampión en lo que va de año, mientras que en Rumanía la cifra asciende a 21 desde enero de 2024. Según Jacobo Mendioroz, subdirector general de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, el 34% de los casos confirmados en España este año tienen su origen en contagios importados.

Estos casos importados suelen desencadenar brotes al entrar en contacto con personas no vacunadas o que no han desarrollado inmunidad natural contra el virus.

Sin embargo, también se han detectado infecciones leves en personas vacunadas, lo que los expertos atribuyen a una posible disminución de la protección con el tiempo o a una respuesta inmunitaria insuficiente tras la vacunación. En el brote de Bizkaia, por ejemplo, 12 de los 21 sanitarios afectados habían recibido las dos dosis de la vacuna.

Las consecuencias de no vacunar
Las consecuencias de no vacunar a menores de edad contra el sarampión pueden llevar a los niños a sufrir graves consecuencias en su salud. (Foto: Composición - Infobae/Renato SIlva)

Además del brote en Bizkaia, otras comunidades autónomas también enfrentan focos activos de sarampión. En Málaga, un brote en una guardería ha afectado a cinco bebés menores de 14 meses y a cuatro niños de dos años.

En Toledo, un matrimonio infectado atendido en un hospital ha provocado cinco casos secundarios, dos de ellos confirmados y tres en investigación.

Según datos del Instituto de Salud Carlos III, hasta el 16 de febrero se habían identificado 91 casos en España, de los cuales 31 eran importados, 44 estaban relacionados con estos y 16 permanecían bajo investigación.

Las comunidades más afectadas hasta ahora son el País Vasco (44 casos), Andalucía y Cataluña (17 casos cada una), Castilla-La Mancha y Melilla (7 casos cada una), y Ceuta (6 casos). Otras regiones como Aragón, Madrid, Navarra, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares han reportado un caso cada una.

Vuelta a las mascarillas por prevención

Ante el aumento de casos, los expertos han subrayado la importancia de reforzar las medidas preventivas. Montes Salas ha recomendado que los servicios de urgencias implementen protocolos estrictos para pacientes con síntomas compatibles con el sarampión, como fiebre, tos y secreción nasal.

Estas medidas incluyen el uso inmediato de mascarillas, la provisión de pañuelos desechables y solución hidroalcohólica, y la adecuación de los espacios de espera para garantizar una distancia mínima de 1,5 metros entre las personas.

Trabajadores del ministerio de Salud
Trabajadores del ministerio de Salud toman muestras a domicilio para pruebas de coronavirus, este martes en Lima (Perú). El presidente de Perú, Martín Vizcarra, confirmó hoy 2954 casos de coronavirus en el país e informó que 1301 pacientes, que padecieron la enfermedad, fueron dados de alta y se encuentran completamente sanos. EFE/ Paolo Aguilar

La vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir el sarampión. En España, la cobertura de la primera dosis de la vacuna alcanza el 97,8%, mientras que la segunda dosis tiene una cobertura del 94,4%, ligeramente por debajo del 95% recomendado por los expertos para evitar brotes.

Según Fernando Moraga-Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología (AEV), es fundamental que las personas nacidas entre 1978 y 1987 revisen su estado de inmunización, ya que este grupo presenta una menor cobertura vacunal.

Además, las comunidades autónomas más afectadas han intensificado las recomendaciones para viajeros internacionales y personas de mediana edad que no estén seguras de haber sido vacunadas o de haber pasado la enfermedad. En caso de duda, se sugiere realizar una determinación de anticuerpos y proceder a la vacunación si es necesario.

El sarampión: una enfermedad altamente contagiosa

El sarampión es causado por uno de los virus más contagiosos conocidos, que se transmite a través de las gotitas de saliva expulsadas al hablar, toser o estornudar.

Sus síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis, seguidos de una erupción cutánea característica. Aunque la mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones, la enfermedad puede provocar encefalitis en aproximadamente uno de cada 1.000 infectados, lo que conlleva un alto riesgo de mortalidad y secuelas neurológicas graves.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La vacunación, administrada en dos dosis a los 12 meses y entre los tres y cuatro años de edad, ha demostrado ser altamente efectiva para prevenir la enfermedad. Sin embargo, la reticencia vacunal y las dificultades de acceso al sistema sanitario en algunos casos han generado bolsas de población no inmunizada, lo que facilita la aparición de brotes.