
“¡Ojo! Así es como evalúa el tribunal médico para conceder una incapacidad permanente", expone Víctor Arpa, abogado laboralista, en un video publicado a través de su perfil de TikTok, en el que comparte información sobre trámites y normativa legal en relación con el mundo laboral a sus casi 76 mil seguidores.
La incapacidad permanente es aquella condición que, después de un proceso médico, impide al trabajador desempeñar sus funciones laborales de forma total o parcial. La parcial supone que el trabajador pueda seguir desempeñando alguna de sus funciones, y la total es cuando no le es posible.
Esta condición está reconocida en España por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que evalúa el grado de incapacidad del trabajador en función de la naturaleza de su enfermedad o lesión. Además, lo protege de despidos improcedentes relacionados con su estado de salud, asegurando que únicamente en determinadas circunstancias y siguiendo un proceso adecuado, un despido por incapacidad sea legal. La legislación laboral española recoge que un despido por incapacidad permanente solo será procedente si la incapacidad del trabajador es total para el puesto de trabajo que desempeñaba (es decir, que no haya forma posible de que siga ejerciendo sus funciones) y siempre que la empresa pueda demostrar que no existen vacantes o adaptaciones de puesto disponibles para acomodar la nueva situación del trabajador.
Los consejos de Víctor Arpa para los trámites de incapacidad permanente
“Atención: si estás de baja médica por larga duración o estás esperando para una incapacidad permanente, este video te interesa mucho”, asegura. “Tienes que saber que el tribunal médico tiene en sus manos decidir si te concede una incapacidad permanente o no”, explica, añadiendo que “lo peor de todo es que en muchas ocasiones deciden sin ni siquiera visitarte. Hoy te voy a explicar cómo funciona realmente este proceso, qué puedes esperar, y cómo tienes que actuar para tener más oportunidad de éxito”.
“En primer lugar: ¡Ojo! El tribunal médico no tiene la última palabra, pero sí un peso muy grande en la decisión que va a tomar el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)“, asegura, explicando también cómo influye dicho tribunal en la resolución final: “Su informe es clave, y en muchas ocasiones lo que diga el informe es lo que se va a conceder. Y te preguntarás ¿cómo me valoran?“. Según Víctor, para emitir dicha resolución, los responsables tendrán en cuenta una serie de factores: ”En primer lugar analizarán tu historia clínica y los informes que tú les entregues. Podrán hacerte pruebas rápidas para valorar tus limitaciones funcionales, y lamentablemente en ocasiones podrán decidir sin tan siquiera visitarte en persona, lo que viene sucediendo desde la Pandemia“.
“Claro, te preguntarás, ¿esto es un problema? Sí y no, porque si te conceden la incapacidad, genial, pero si te la niegan, puede jugar a nuestro favor". De acuerdo con Víctor, hay una serie de cosas que se pueden hacer para que existan más posibilidades de realizar este trámite con éxito. “Consejos imprescindibles: lleva todos los informes actualizados, no confíes en que el INSS ya los tiene. Explica con claridad las limitaciones que tienes en el día a día, y no solo los síntomas médicos. No exageres pero tampoco minimices. Y recuerda que ellos no tienen por qué ser expertos en tu enfermedad, por lo tanto, no pienses que ya saben de lo que les hablas. Explícales con detalles lo que te sucede y cómo te limita”, aconseja el abogado laboralista. “Y recuerda: si te niegan la incapacidad o te dan el alta, no te quedes con los brazos cruzados. Hay opciones para pelar y recurrir por lo que te corresponde”, insiste.