‘Think Equal’, el programa educativo sobre emociones que triunfa en Madrid y que visitó la reina Letizia: “A los padres les deja alucinados”

La Fundación Gomaespuma ha coordinado la implantación de este proyecto, originado en Estados Unidos por varias de las mejores universidades del mundo

Guardar
Un niño realiza actividades del
Un niño realiza actividades del programa 'Think Equal'. (Fundación Gomaespuma)

Un apretón en el estómago, un ardor en las mejillas, unos latidos más fuertes que otros o ganas de llorar. Este tipo de descripciones pueden darnos ciertas pistas de cómo nos sentimos ante determinadas situaciones, y ayudarnos a actuar en consecuencia. Sin embargo, para los más pequeños esto puede resultar más difícil, puesto que no solo no han descubierto la relación entre ciertas sensaciones y sus sentimientos, sino que a veces pueden incluso ignorar que estos últimos existan.

Si esa falta de conocimiento sobre las emociones propias se prolonga hasta la edad adulta, esto puede provocar que las personas no sepan cómo reaccionar en determinadas situaciones, respondiendo en ocasiones con comportamientos dañinos para ellas mismas o para quienes les rodean. Esto es algo que se pretende solucionar con Think Equal, un proyecto pionero de educación socioemocional para niños de tres a seis años implementado en 34 países y que se pone en práctica también en 34 escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. Desde 2021, ya ha implicado a más de 300 profesores y 5.380 alumnos.

Juntar las mejores ideas de las mejores universidades

“Entre los tres y los seis años los neurocientíficos hablan de la edad dorada del desarrollo. El cerebro está completamente abierto a todo tipo de aprendizajes, con más de un millón de conexiones neuronales por segundo”, explica Ana Asúa, directora del programa en España y parte de la Fundación Gomaespuma, la organización responsable de introducir Think Equal en más de 30 centros.

En este proyecto se integran programas realizados por expertos de la Universidad de Yale, la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Emory. Tres días a la semana, trabajan a partir de historias que les leen a los niños y niñas para tratar alguna emoción o algún valor concreto, sobre los que luego realizan alguna actividad. Un cuarto día se trabaja desde un ámbito “totalmente social”.

Una profesora junto a varios
Una profesora junto a varios niños realiza actividades del programa 'Think Equal'. (Fundación Gomaespuma)

Se trabajan cuestiones como la empatía, la autorregulación, la inteligencia emocional, la bondad, la amabilidad o los principios del mindfulness. “La virtud que tiene este programa es que es como un conjunto de las mejores prácticas o los mejores programas en educación socioemocional y los articula a través de cuentos”, explica Ana.

Un sistema para “ir todos a una” y reforzar la salud mental

“Me sorprendió para bien”, asegura Magdalena, una de las profesoras de un centro donde se implementa Think Equal desde octubre, y que ya desde hace casi diez años había comenzado a interesarse por otros temas como la implementación del mindfulness, algo abordado también en este programa. “En las sesiones se da mucho lo que llamamos la indagación, que es proponerle a los niños el que ellos expongan qué les parece lo que se cuenta o cómo se sentirían ellos, eso les lleva a poner en palabras sus cosas”.

Esa indagación se ve reflejada en el “animómetro”, un gráfico en el que, mediante el uso de colores diferentes, deben identificar cómo se sienten. “Es increíble cómo ver con cinco años ya cómo gradúan: ‘Pues es que estoy un poco más aquí, o más arriba o más abajo’, dependiendo del cuadrante o de su energía”, señala Magdalena.

Una niña realiza actividades del
Una niña realiza actividades del programa 'Think Equal'. (Fundación Gomaespuma)

Sin embargo, para la maestra lo mejor de Think Equal es que está todo preparado para que se implante de manera uniforme durante un curso entero, algo que en las escuelas infantiles puede ser difícil de conseguir. “Vi la posibilidad de podernos formar, sobre todo porque en estas cosas a veces en los colegios es necesario que haya una sistematización y que todo el equipo vaya a una”.

La salud mental de los más pequeños es un asunto que cada año preocupa más a los maestros y maestras. Un estudio publicado en 2024, Diagnóstico de la salud mental en las aulas, que reunió el testimonio de más de 6.000 profesores, padres y enfermeras escolares, señala el crecimiento de los problemas de salud mental. Trastornos como el de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o las autolesiones son algunos de los problemas más frecuentes, además de otros de comportamiento, autopercepción o depresión.

Un violento crimen en la India

El origen de Think Equal, sin embargo, no se dio en las aulas, sino en una aterradora experiencia que conoció de cerca su creadora: la actriz y cineasta Leslee Udwin. Ella explica que todo comenzó a partir de la realización de uno de sus documentales: La hija de la India, cuando la directora conoció la brutal violación y el asesinato de la joven Jyoti Singh por estar de noche fuera de su casa sin la presencia de su padre o de su hermano.

Después de entrevistar a los perpetradores del crimen, Leslee comprendió que “la causa fundamental de esta violencia era la programación sociocultural de la desigualdad, que atribuye un valor menor y normas diferentes al otro género”. Leslie vio que todas las desigualdades eran, en realidad, la manifestación de una determinada forma de pensar que solo se podía transformar desde una educación que, además de promover la lectura o enseñar aritmética, debía formar emocionalmente a los niños.

Las manos de dos niños
Las manos de dos niños que participan en el programa 'Think Equal'. (Fundación Gomaespuma)

La creación de Think Equal y su aplicación le valió a Leslee el premio Mujeres por la Paz de la ONU en el año 2018, pero no ha sido hasta ahora que se ha podido implementar en España, después de que esta coincidiera con la dirigente de la Fundación Gomaespuma, Piluca Losantos.

Piluca recuerda que, nada más conocer a Leslee y su proyecto, supo de inmediato que su introducción en España debía ser un objetivo de la Fundación: “Es un programa muy completo, escalable y que se puede implementar en cualquier parte del mundo”. Quedaba aún un largo camino por recorrer, pero estaba convencida de que lo acabarían logrando: “Cuando ves un programa como este, yo lo veo hecho”.

Los resultados en otros países han sido muy buenos

Desde entonces, el trabajo de la Fundación Gomaespuma fue conseguir que las autoridades educativas accedieran a firmar convenios y acuerdos para entrar en la red de centros públicos, además de evaluar los resultados y conseguir financiación. “Hasta ahora el programa se ha sostenido con fondos de la Fundación Gomaespuma”, explica Ana. “Nosotros somos una fundación pequeña, entonces el ratio de crecimiento a lo largo de los cuatro años que llevamos aquí ha sido de cinco años por centro”. Un ritmo que pretenden aumentar.

De gran ayuda resultó, en este sentido, la visita de la reina Letizia a uno de los centros este año. “Ha sido un empuje muy importante para el programa, porque ha tenido mucha visibilidad”. Son varios los centros que han pedido, desde entonces, participar también en él.

La reina Letizia participa en actividades educativas en el CEIP Cortes de Cádiz.

Otro argumento a favor con el que cuenta Think Equal son los resultados que ha logrado en otros países, a través de evaluaciones que todavía no se han realizado en España, pero que ya dejan pistas de cómo puede ayudar. “En todos los estudios los resultados son muy positivos”, resuelve Ana. Señala, por ejemplo, los realizados por la Universidad de Yale, que midió respuestas relacionadas con la ira o el retraimiento, reducidas en los niños que participaban en el programa, además de un aumento de las conductas “prosociales”.

Las familias también reportan una mejoría en los niños, con “indicadores de menor ansiedad y menor estrés en la crianza”. Las familias reciben formación, conocen la trayectoria y se suman a una mayor educación. “Me comentan a veces los padres de un alumno que tengo que les deja alucinados cómo es capaz de describir cómo se siente o cómo se ha sentido o lo que le ha pasado”, recuerda Magdalena.

Así, tal y como dice Piluca, “el futuro se abre” para Think Equal y la Fundación Gomaespuma, que ven cómo la idea está siendo muy bien acogida en España y cada vez más centros y más comunidades se interesan por el proyecto. “Dicen que este programa se pone de ejemplo tanto por el seguimiento que estamos haciendo como por cómo se ha mimado”, cuenta la directora, que aun así recuerda que, al igual que para los niños, para los docentes, las familias y la propia Fundación, “el aprendizaje es continuo”.

Guardar