Quién ha votado a la ultraderecha alemana en las elecciones federales: hombres de entre 35 y 44 años y con una situación económica “mala”

Los rasgos de estos votantes se asocian a posturas críticas respecto a la inmigración y a la globalización, que son precisamente los ejes que aborda el partido

Guardar
Co-leaders de Alternativa para Alemania
Co-leaders de Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel y Tino Chrupalla (montaje elaborado por Infobae España con una foto de REUTERS/Wolfgang Rattay)

La ultraderecha está de vuelta a Alemania (o quizá es que nunca se fue). El partido político de ideología nacional-conservadora Alternativa para Alemania (AfD) ha conseguido el mejor resultado de su historia en las elecciones federales de este domingo, en las que la coalición conservadora Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) se ha erigido como clara ganadora -aunque sin los escaños suficientes para gobernar en solitario-.

Con el 20,8% de los votos, la AfD se ha colocado como la segunda fuerza política más votada en el país centroeuropeo, logrando su mejor resultado desde la fundación del partido en 2013 y duplicando su apoyo en las urnas respecto a 2021, cuando consiguió el 10,4% de los votos alemanes. De esta manera, habría conseguido 152 escaños en el Bundestag (el parlamento alemán), 76 más de los que ya tenía.

Sin embargo, esto no es suficiente para gobernar. Ningún partido ha logrado la mayoría absoluta, por lo que será necesario formar alguna coalición. Pero nadie está dispuesto a pactar con la ultraderecha. De hecho, el partido liderado por Alice Weidel, que se presentó como la única opción capaz de generar un cambio real en el país, lo tendrá bastante difícil para conseguir apoyos. La semana pasada tanto el excanciller alemán y candidato a la reelección, Olaf Scholz, como el futuro canciller de la Unión Democristiana (CDU), Friedrich Merz, expresaron en un debate emitido en la televisión alemana que no pactarían con el partido ultraderechista —aunque también descartaron que fuesen a formar parte de un mismo Gobierno, pese a que esa opción ahora parece la más probable—. Por tanto, todos dan por imposible que la AfD entre al Gobierno.

Alternative for Germany (AfD) party
Alternative for Germany (AfD) party co-leaders Tino Chrupalla and Alice Weidel react after first exit polls in the German general elections in Berlin, Germany, February 23, 2025. Soeren Stache/Pool via REUTERS

Quién votó a AfD: hombres adultos con una “mala” situación económica

El informativo alemán Tagesschau ha elaborado un gráfico que desglosa las estadísticas relativas a las características de los votantes por cada partido. Según sus datos, la mayoría de los votantes de Alternativa para Alemania habrían sido hombres (el 24% de la población masculina total, mientras que las mujeres representaron el 18% de su grupo), con una edad comprendida entre los 35 y 44 años (el 26% de los votantes de esa franja -la mayoría-), seguidos de cerca por el grupo de entre 24 y 35 años (el 24%). Para estos dos grupos etarios, la AfD fue la primera fuerza política, mientras que en el grupo de mayores de 70 años -precisamente los que vivieron la dictadura y postdictadura nazi- los proclives a la AfD solo representaron el 10% de los votos -aun así fue el tercer partido más votado por su población-.

Por otro lado, en lo que respecta al nivel educativo, el gráfico indica que el 29% de los votantes con formación básica y el 28% de los que cuentan con niveles educativos medios optaron por AfD, siendo esta la segunda opción después de la coalición CDU/CSU, mientras que el porcentaje de apoyo al partido de Weidel desciende hasta el 13% entre los votantes con formación superior.

Además, el apoyo a la AfD se disparó en el caso los votantes con una situación financiera “mala”. El 39% de los electores de este grupo votaron al partido ultraderechista (la mayoría y con una gran diferencia respecto a los conservadores), mientras que, del grupo de votantes con una situación financiera buena solo votaron a Alternativa para Alemania en un 17%, un dato similar a los socialdemócratas y bastante inferior al de los conservadores cristianos (el 31%).

Alice Weidel y Olaf Scholz, candidatos oficiales de AfD y SPD para las elecciones alemanas.

Qué propone este partido

Los rasgos de estos votantes se asocian a posturas críticas respecto a la inmigración y a la globalización, que son precisamente los ejes que aborda el partido. Y es que, el programa político de Alternativa para Alemania de estas elecciones ha centrado su atención en la cuestión migratoria. Entre sus propuestas, plantea el cierre de lo que describe como “paraíso del asilo en Alemania” y otorga una gran importancia al concepto de “remigración”, entendido como la “repatriación obligatoria de extranjeros que deben abandonar el país”. Además, la formación aboga por revertir lo que denominan como “inmigración masiva” y establecer mayores trabas para obtener la ciudadanía alemana.

En cuanto a política exterior, rechaza la estrategia actual de la Unión Europea en materia de asilo y propone reformularla como una “comunidad económica y de intereses”, alejándose de los principios de integración y solidaridad que, a su juicio, predominan en el bloque. Asimismo, el partido defiende la salida de Alemania del euro y el retorno al marco alemán (D-Mark) como moneda nacional. También promueve la eliminación de las sanciones económicas contra Rusia, argumentando que estas no favorecen los intereses del país.

Guardar