
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía ha confirmado la apertura un total de 7.885 plazas para diferentes cuerpos docentes. Según ha informado la Junta de Andalucía esta semana, las oposiciones incluyen 7.808 plazas destinadas a Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, de Música y Artes Escénicas, y de Escuelas Oficiales de Idiomas, además de 77 plazas para el Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas. Este proceso tiene como objetivo reforzar el sistema educativo andaluz y brindar oportunidades laborales a los aspirantes a funcionarios docentes.
La publicación de las órdenes correspondientes a estas convocatorias está prevista para la próxima semana, una vez finalizadas las negociaciones con los sindicatos representados en la Mesa Sectorial de Educación. Celebrada el pasado 19 de febrero con CSIF, ANPE, USTEA, CCOO y UGT, estas conversaciones han sido clave para definir los términos de la convocatoria y asegurar un proceso transparente y equitativo. Una vez concluidas las negociaciones, las órdenes de las convocatorias serán publicadas oficialmente, lo que permitirá a los aspirantes conocer los detalles específicos de cada especialidad y los requisitos para participar en el proceso selectivo.
Detalles de la distribución de plazas
De las 7.808 plazas anunciadas, 4.401 estarán destinadas al Cuerpo de Maestros, distribuidas en ocho especialidades. La mayor cantidad corresponde a Educación Primaria, con 1.493 plazas, seguida de 702 plazas para Pedagogía Terapéutica y 613 plazas para Educación Infantil. Otras especialidades incluyen 503 plazas para Lengua Extranjera Inglés, 502 plazas para Educación Física, 237 plazas para Audición y Lenguaje, 200 plazas para Música y 151 plazas para Lengua Extranjera Francés.
En cuanto al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, se convocarán 3.276 plazas distribuidas en 15 especialidades. Entre las áreas con mayor número de vacantes destacan Inglés, con 600 plazas, Geografía e Historia, con 455 plazas, e Informática, con 428 plazas. Además, se incluyen 400 plazas para Lengua Castellana y Literatura, entre otras especialidades.
Por otro lado, el proceso selectivo para el Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas ofrecerá 77 plazas, lo que representa una oportunidad significativa para los profesionales de este ámbito.
Calendario del proceso selectivo

La Junta de Andalucía informó que las oposiciones comenzarán en el mes de junio y se espera que concluyan a finales de julio. Este cronograma permitirá que los nuevos funcionarios puedan incorporarse a sus puestos el 1 de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-2026.
El proceso selectivo se enmarca en el compromiso de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de garantizar una educación de calidad en la región, fortaleciendo el cuerpo docente y cubriendo las necesidades de personal en las distintas especialidades.
Cambios en el proceso
Según ha informado la Junta de Andalucía, la Consejería impulsa en esta convocatoria una serie de medidas “para que los procedimientos sean más ágiles, eficaces y eficientes y se siga avanzando en transparencia”. Entre las novedades que incorporará esta oposición, los candidatos podrán solicitar una copia de su examen y de las calificaciones recibidas una vez publicadas y sin tener que esperar a que termine el proceso. Además, se introducirá un plazo de alegaciones a los resultados de cada una de las dos pruebas que conforman la oposición de educación.
En materia de igualdad, la Consejería permitirá a partir de ahora a las madres lactantes que tengan que hacer pausas durante el examen recuperar ese tiempo en el desarrollo de la prueba. Asimismo, se podrán flexibilizar las fechas de los exámenes en el caso de mujeres que estén de parto o en los días posteriores al parto, sin perder garantías de rigor y objetividad. Además, la Consejería tiene como objetivo completar la digitalización del proceso, lo que permitirá a los opositores presentar telemáticamente las programaciones didácticas, en vez de desplazarse para entregarlas en persona.