Sánchez viaja a Ucrania para defender a Zelenski en la cumbre del tercer aniversario de la invasión rusa

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez viaja este lunes a Kiev para respaldar al presidente y abogar por una paz “justa y duradera”

Guardar
18/07/2024 El presidente del Gobierno,
18/07/2024 El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), y el presidente Ucrania, Volodímir Zelenski (d) Pool Moncloa/Fernando Calvo

En un contexto marcado por tensiones internacionales y desacuerdos sobre el futuro de la guerra en Ucrania, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha confirmado su viaje a Kiev para asistir a la Cumbre convocada por el presidente ucraniano este domingo.

El mandatario español participará en la Cumbre del tercer aniversario del inicio de la invasión rusa, que se conmemora este lunes, con el objetivo de mostrar su apoyo al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y defender una solución pacífica que involucre tanto a Ucrania como a Europa.

El viaje de Sánchez se produce en un momento crítico, tras las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien ha impulsado negociaciones de paz directas con Rusia, excluyendo a Ucrania y a la Unión Europea. Este enfoque ha generado preocupación entre los aliados europeos de Kiev, quienes consideran que cualquier acuerdo debe contar con la participación activa de los ucranianos.

“La paz se tiene que pactar y acordar con ucranianos y europeos, no se puede imponer”, afirmó Sánchez, según consignó EFE.

Tensiones y desacuerdos

El desplazamiento de Sánchez a Ucrania llega apenas una semana después de una reunión informal en París convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, con líderes europeos.

Fuente: X
Fuente: X

Este encuentro buscaba establecer una posición común sobre el conflicto, pero terminó sin consenso en temas clave, como el posible despliegue de un ejército de paz europeo en territorio ucraniano.

Mientras Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer, se mostraron abiertos a esta posibilidad, otros líderes, como el canciller alemán Olaf Scholz y el primer ministro polaco Donald Tusk, coincidieron con Sánchez en que aún es prematuro considerar esta medida mientras la guerra continúa.

En paralelo, esta semana en Arabia Saudí se produjo un acercamiento entre delegaciones de Estados Unidos y Rusia, que acordaron trabajar en la mejora de sus relaciones económicas y diplomáticas.

Comienza en Riad la cumbre entre Rusia y Estados Unidos para negociar la paz en Ucrania.

Este segundo diálogo podría derivar en una cumbre entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, lo que ha generado inquietud entre los aliados europeos de Ucrania. En este contexto, Zelenski ha reiterado su llamado a los países europeos para que mantengan una postura unificada frente a las negociaciones de paz.

Sánchez responde a las críticas de Trump hacia Zelenski

Durante su intervención en el Congreso del PSOE Andalucía, celebrado este domingo en Granada, Sánchez defendió la legitimidad democrática de Zelenski, en respuesta a las declaraciones de Trump, quien calificó al líder ucraniano como un “dictador”.

“Cuesta creer que hay dirigentes que hablan de que Zelenski es un dictador, cuando fue elegido en las urnas”, señaló el presidente español.

El mandatario español también subrayó que su visita a Kiev busca reafirmar el compromiso de España con Ucrania y con una solución pacífica que respete la soberanía del país.

Este será el cuarto viaje de Sánchez a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, lo que refleja la importancia que su gobierno otorga a este conflicto en el marco de la política exterior española.

El viaje de Sánchez a Ucrania coincide con una controversia política en España, derivada de unas declaraciones realizadas por el presidente durante un acto del PSOE en Palencia el sábado. Sánchez utilizó el término “colaboracionistas” para referirse a aquellos que, en su opinión, no rompen vínculos con la ultraderecha.

“La historia juzgó de manera muy dura a los colaboracionistas en el siglo XX y estoy convencido de que lo va a volver a hacer en el siglo XXI”, afirmó, en una aparente alusión al Partido Popular (PP) y su relación con Vox.

Estas palabras generaron una fuerte reacción por parte del PP, cuyo líder, Alberto Núñez Feijóo, calificó de “barbaridad” la comparación con los colaboracionistas nazis.

En un comunicado, el partido insistió en su apoyo “incondicional” a Ucrania y pidió a Sánchez que aclare cuál es su hoja de ruta respecto al conflicto. Además, Feijóo ha convocado para este lunes un encuentro con exministros, diplomáticos y expertos para analizar la evolución de la guerra entre Rusia y la Unión Europea.

Una paz “negociada” en Ucrania

La visita de Sánchez a Kiev pone de manifiesto las complejidades de alcanzar una solución negociada al conflicto en Ucrania. El presidente español ha insistido en que cualquier acuerdo debe ser “justo y duradero”, y que no puede ser impuesto por potencias externas sin la participación de los ucranianos y los europeos.

Este enfoque contrasta con las recientes iniciativas de Trump, que han sido vistas como un intento de marginar a Ucrania y a la UE en las negociaciones.

En este contexto, la Cumbre del tercer aniversario de la invasión rusa se perfila como una oportunidad clave para que los líderes europeos refuercen su apoyo a Zelenski y definan una estrategia común frente a los desafíos que plantea el conflicto. La cumbre contará con la participación presencial en Kiev de 13 líderes extranjeros y de otros 24 líderes que intervendrán de forma remota.

Zelenski también adelantó que estarán presentes en la capital ucraniana la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con 24 de sus comisarios.

Guardar