El copresidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Lars Klingbeil, se pronunció este domingo a favor de un “cambio generacional” en la formación del canciller saliente, Olaf Scholz, tras la derrota registrada en las elecciones legislativas de la jornada de hoy.
“Lo digo aquí con absoluta claridad, hay que iniciar el cambio generacional en el SPD”, dijo Klingbeil en la sede central del SPD en Berlín, la Casa Willy Brandt, tras hacerse públicos los primeros resultados de las elecciones generales, en las que los socialdemócratas quedaron entre el 16% y el 16,5%. Ese porcentaje, casi diez puntos por debajo del de las elecciones de 2021, es el peor resultado que ha cosechado el SPD en sus 161 años de historia.
Por primera vez el SPD quedó en tercera posición en unas elecciones generales, por detrás del bloque triunfador de la noche, compuesto por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), y, por otro, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). “Este resultado es un punto de inflexión. Este resultado exigirá cambios radicales en el SPD”, abundó Klingbeil.
Con Klingbeil coincidió Saskia Esken, copresidenta del SPD, quien reconoció tras conocerse los primeros resultados que el partido debía “reorganizarse”, tanto a nivel de “contenidos como de personal”. Otras prominentes figuras del SPD, como Boris Pistorius, ministro de Defensa saliente, se refirió a la derrota del SPD como “un resultado catastrófico” y “devastador”, según recogió el diario Bild. El propio Scholz calificó de “resultado amargo” el rendimiento de su partido en la jornada electoral.
*Noticia elaborada por EFE
La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió a entre el 83% y 84%, según los pronósticos de las cadenas de televisión públicas ZDF y ARD, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990.
En los comicios legislativos de 2021, la participación fue del 76,4 %, por lo que en esta ocasión se vio superada en 6,6 o 7,6 puntos. De acuerdo con la cadena NTV, la participación solo fue más elevada con un 83,4% en 1987. Tras la reunificación la participación más alta fue en 1998 con el 82,2%. Casi 59 millones de alemanes estaban convocados a las urnas este domingo para elegir una nueva Cámara Baja, en unos comicios que fueron ganados por el bloque conservador, seguido por la ultraderecha y la socialdemocracia.
El líder del bloque conservador alemán, Friedrich Merz, reclamó este domingo la victoria en las elecciones generales y pidió negociaciones rápidas para lograr una coalición de Gobierno en vista de las grandes crisis que hay en el mundo.
“Nosotros, la CDU y la CSU hemos ganado estas elecciones al Bundestag (...). El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición. Tenemos que sentar pronto las bases para que Alemania vuelva a ser bien gobernada”, dijo en la sede de su partido.
Merz afirmó que esta victoria se debe a que la Unión Cristianodemócrata (CDU) que lidera y su partido hermano, la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, que conforman el bloque conservador, han “trabajado bien” y se han “preparado bien para el cambio de gobierno”.
El que será el nuevo canciller de Alemania, si logra formar una coalición, pronosticó que lo que viene de ahora en adelante “no será fácil”, al tiempo que expresó su “respeto” por sus contrincantes durante la campaña electoral. “Ahora hablaremos entre nosotros, con el fin de formar lo antes posible un Gobierno capaz de actuar”, dijo.
El político conservador aseguró que “Alemania será gobernada con fiabilidad”. “La Unión se compromete a ello y también yo personalmente”, señaló.
Alice Weidel, candidata a canciller por Alternativa por Alemania (AfD) ha celebrado los sondeos tras el cierre de los colegios que atribuyen al partido ultra un resultado histórico que le situaría como segunda fuerza parlamentaria. Weidel ha anunciado su disposición para formar gobierno, aunque no tiene opciones de lograrlo, pues ningún partido está dispuesto a negociar con ella. Sin embargo, Weidel ha dicho que, si no se atienden sus exigencias volverá a haber elecciones “más pronto de lo que muchos creen”.
El líder del bloque conservador alemán, Friedrich Merz, reclamó este domingo la victoria en las elecciones generales y pidió negociaciones rápidas de coalición en vista de las grandes crisis que hay en el mundo. Por su parte, el líder del SPD y anterior canciller alemán, Olaf Scholz, ha felicitado a los conservadores por su victoria en las elecciones alemanas.
El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) fue la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con entre un 28,5% y un 29%, seguida por la ultraderecha de Alternativa por Alemania, con entre un 19,5% y 20%, con lo que casi duplicó su voto en las urnas en comparación con los comicios legislativos de 2021.
Según los primeros sondeos a pie de urna publicados por las televisiones públicas ZDF y ARD, en tercer lugar llega el Partido Socialdemócrata (SPD) con entre un 16% y un 16,5%, en cuarto Los Verdes con un 12% ó 13%, y en quinto La Izquierda con entre un 8,5% y 9%.
La incógnita se mantiene sin embargo con respecto al partido liberal FDP, que habría obtenido entre el 4,9% y un 5%, y la fuerza populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que habríaa logrado ente un 4,7% y 5%. Para entrar en la Cámara Baja se requiere un 5%.
La ultraderechista Alternativa para Alemania (AFD) sería por tanto la segunda fuerza política en el país centroeuropeo y logra un resultado histórico en comparación con el 10,4% de los votos que obtuvo en las elecciones legislativas de 2021. Los sondeos a pie de urna ofrecen así pocas sorpresas, pero todo dependerá ahora si FDP y BSW entran en el Bundestag o Cámara Baja, pues de ello depende qué tipo de coalición podrá formar el líder de los conservadores, Friedrich Merz, quien sería el próximo canciller. Según el sondeo de ARD, que deja fuera a los liberales y al BSW, sería posible una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas, al sumar entre los dos 327 escaños de 630 que compondrá la Cámara Baja. Sin embargo, según la segunda cadena ZDF, tendría que haber al menos un tripartito.
*Información elaborada por EFE
Los colegios electorales en los comicios generales de Alemania han cerrado este domingo tras una jornada en la que la participación ha sido muy elevada y en la que los conservadores de la Unión Cristianodemócrata (CDU) parten como claros favoritos, mientras que la ultraderecha podría quedar como segunda fuerza más votada.
Los colegios han cerrado sus puertas a las 17.00 GMT después de diez horas de votación en las urnas, a las que estaban convocados casi 60 millones de ciudadanos con derecho a voto.
En 2021, la participación electoral total fue del 76,4 %, la cifra más alta desde las elecciones de 2005. La anterior cifra más alta en Alemania fue del 91,1 % en 1972.
*Información elaborada por EFE
Desde hace varias décadas Los Verdes constituyen una de las principales formaciones políticas de Alemania, con gran presencia tanto a nivel político como social. Son la cuarta fuerza según las encuestas
A cuatro horas del cierre de los colegios electorales, la participación alcanza el 52%, según ha anunciado la presidenta de la Comisión Electoral Central, Ruth Brand. El dato del voto registraado antes de las 14:00 horas excluye el voto por correo y supera con creces los resultados de las elecciones generales de 2021. Ese año, a la misma hora, había acudido a las urnas un 36,5% del electorado alemán.
Por el momento, no ha ocurrido ningún incidente destacable, según ha comunicado Brand a los medios.
La coalición Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) lidera las encuestas para las elecciones federales en Alemania, previstas para el próximo domingo, pero le sigue muy de cerca la derecha soberanista de Alternativa para Alemania (AfD), que se autodefine como la única opción capaz de generar un cambio real en el país, con un 22%.