
Si ningún paciente es igual a otro, el cáncer tampoco. Los tumores se clasifican en diversas categorías según su origen y características, como si son sólidos o blandos. En función de su dureza, los tumores presentan diferencias muy significativas en cuestión de localización, frecuencia, localización clínica e, incluso, tratamiento.
Uno de los aspectos más importantes que diferencian a los tumores sólidos de los tumores de tejidos blandos y que recoge el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos es el tipo de células en las que se originan. Los tumores sólidos se desarrollan a partir de células epiteliales, es decir, aquellas que recubren las superficies internas y externas del cuerpo. Dentro de esta categoría se encuentran los carcinomas, que afectan órganos como los pulmones, el hígado y el colon, así como los linfomas, que comprometen el sistema linfático, y los melanomas, que derivan de los melanocitos, células responsables de la pigmentación de la piel.
Por otro lado, los tumores de tejidos blandos se originan en células mesenquimales, que son las que conforman estructuras como músculos, tendones, grasa y vasos sanguíneos. A diferencia de los tumores sólidos, estos pueden afectar tejidos conectivos y pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, sin estar necesariamente vinculados a órganos específicos.
Localización
Otra diferencia fundamental entre estos tipos de tumores es la región del cuerpo en la que se desarrollan. Los tumores sólidos pueden encontrarse en distintos órganos internos, tales como los pulmones, el hígado o el colon. También pueden presentarse en la piel y en las glándulas, afectando el funcionamiento de estos tejidos. Dado que estos tumores tienden a crecer en áreas específicas, su detección suele depender de la función del órgano comprometido y de los síntomas que presenten los pacientes.
En contraste, los tumores de tejidos blandos no están restringidos a un órgano en particular y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque es común que se desarrollen en las extremidades, el tronco, la cabeza, el cuello y en los órganos internos. Debido a esta diversidad de localizaciones, la identificación temprana de estos tumores puede ser más complicada.
Frecuencia
Los tumores sólidos son considerablemente más frecuentes en la población general. La mayoría de los casos de cáncer diagnosticados en adultos corresponden a tumores sólidos, como el cáncer de pulmón, mama, próstata y colon, indica el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
En cambio, los tumores de tejidos blandos son mucho menos usuales, pues se estima que representan alrededor del 1% de todos los tumores malignos en adultos. Aunque su incidencia es baja, su diagnóstico y tratamiento pueden ser complejos debido a la variedad de tejidos en los que pueden originarse y su tendencia a pasar desapercibidos en las etapas iniciales.
Síntomas
Los síntomas y manifestaciones de estos tumores también varían dependiendo de su tipo y ubicación en el cuerpo. Los tumores sólidos suelen generar síntomas específicos según el órgano afectado. Por ejemplo, un cáncer de pulmón puede manifestarse con tos persistente y dificultad para respirar, mientras que un cáncer de colon puede causar cambios en el hábito intestinal, como estreñimiento o diarrea prolongada. En muchos casos, estos síntomas llevan al paciente a buscar atención médica, lo que facilita la detección temprana del tumor.
Por otro lado, los tumores de tejidos blandos suelen presentarse como masas indoloras y de crecimiento lento. Esta característica hace que muchas personas no los noten hasta que alcanzan un tamaño considerable o comienzan a afectar estructuras cercanas, como nervios o vasos sanguíneos. Como resultado, su diagnóstico puede retrasarse, lo que puede complicar el tratamiento y la evolución de la enfermedad.
Tratamiento
El tratamiento de los tumores varía en función de su tipo, tamaño y grado de malignidad. En el caso de los tumores sólidos, el abordaje terapéutico depende del estadio de la enfermedad y del órgano afectado. Las principales opciones de tratamiento incluyen la cirugía, para extirpar el tumor; la radioterapia, para destruir las células cancerosas mediante radiación; y la quimioterapia, que emplea fármacos para atacar las células tumorales.
Por su parte, el tratamiento de los tumores de tejidos blandos suele centrarse en la cirugía, que busca extirpar completamente el tumor sin afectar las funciones del tejido circundante. Dependiendo del tipo de tumor y su estadio, pueden emplearse también la radioterapia y la quimioterapia como tratamientos complementarios para reducir el riesgo de recurrencia.