Una filóloga responde a los estadounidenses que dicen que los españoles no saben pronunciar la ‘s’: “Os voy a demostrar: ‘racismo’, ‘sanidad pública’... ah no, esa no”

La joven ha destacado que esta broma bastante extendida en Estados Unidos incide en la creencia de que los hispanohablantes no saben pronunciar palabras como ‘Barcelona’ o ‘Valencia’

Guardar
Una filóloga responde a los
Una filóloga responde a los estadounidenses que dicen que los españoles no saben pronunciar la 's' (@ireneconde28/TikTok)

El sentido de pertenencia a un país o una comunidad provoca que en muchas ocasiones se produzcan conflictos o debates entre las personas que se encuentran en una u otra, especialmente en las redes sociales, que permiten poner en contacto a personas de distintas partes del mundo con mucha facilidad. Estas herramientas son muy útiles para fomentar un aprendizaje mutuo, intercambiar pensamientos y pareceres y fomentar la tolerancia. Sin embargo, también son un arma de doble filo, pues pueden servir para difundir enormemente una opinión incorrecta o promover una cierta burla hacia un colectivo.

Una de las cuestiones que pueden ser motivo de debate son los idiomas: cada lengua tiene sus propias normas fonológicas y gramaticales, así como un vocabulario con múltiples acepciones que deben tenerse en cuenta para hablar correctamente y utilizar las palabras en el contexto preciso. Sin duda, uno de los aspectos que más dificultoso resulta a la hora de aprender un nuevo idioma es la pronunciación: algunos de los sonidos que existen en español no están presentes en otras lenguas, al igual que ocurre al revés. Esto provoca en ocasiones faltas de entendimiento, aunque con práctica se puede ir modificando para adaptarse a esta cuestión tan importante de la lengua.

Sin embargo, hay veces en las que no existe el deseo de aprender estas normas de pronunciación. Irene Conde, una filóloga inglesa y estudiante de Psicología natural de Galicia, ha expresado a través de su cuenta de TikTok (@ireneconde28) su disconformidad con una broma bastante difundida entre los estadounidenses: “Según los estadounidenses, los españoles no sabemos hablar bien español. Por lo visto, en el submundo de los yankees existe un meme superextendido entre ellos de que los españoles no sabemos pronunciar la ‘s’. Según ellos, hablamos ‘azí', porque decimos ‘Valencia’, ‘Barcelona’...”.

Este sonido específico tan empleado en el español no existe en inglés, por lo que para ellos, la ‘c’ se pronuncia como una ‘s’. Es por este motivo por lo que muchos extranjeros, cuando intentan aprender el idioma, se encuentran con dificultades en estas palabras.

El español es el segundo
El español es el segundo idioma más hablando en redes como Twitter y Facebook (Shutterstock)

La respuesta de la filóloga

Irene no ha criticado el desconocimiento, sino la falta de deseo de aprender y la burla sobre una cuestión errónea: “Gente que no sabe ni siquiera ubicar España en el mapa, que literalmente piensan que España es una anexión de su propio continente, esa gente nos está diciendo a los españoles que no sabemos hablar nuestro propio idioma. No sé, yo soy filóloga inglesa, no filóloga hispánica, pero creo que es porque los españoles diferenciamos entre la ‘s’, la ‘c’ y la ‘z’”, explica la joven, haciendo referencia a las zonas hispanohablantes en las que no hay seseo o ceceo.

Ante esta burla, que la joven ha destacado que está bastante extendida, ha decidido dar una respuesta contundente y cargada de ironía, lo que ha causado la risa de varios usuarios en los comentarios: “Os voy a demostrar que sabemos pronunciar la ‘s’ con palabras que conocéis: ‘racismo’, ‘sanidad pública’... ah, no, esa no”.

Esta situación ha causado el enfado de Irene, especialmente porque lo considera una broma de mal gusto y completamente equivocada: “Lo peor es que he visto comentarios de gente española superrespetuosa, respondiéndoles supereducadamente cuando se están mofando en nuestra cara. También he llegado a ver tiktoks de gente explicándoselo en inglés, en su propio idioma, para que entiendan que diferenciamos entre esas tres letras. ¿Para qué os molestáis?”.

Guardar