Un radar en Burgos caza a un patinete eléctrico trucado que circulaba a 73 km/h: se enfrenta a una multa de 500 euros

La DGT recomienda el uso del casco de protección, aunque todavía no se ha concretado una normativa unificada al respecto

Guardar
Conductor del patinete eléctrico trucado
Conductor del patinete eléctrico trucado captado por un radar en Burgos. (Policía Local de Burgos)

Los patinetes eléctricos, desde hace unos años, se han convertido en un elemento más del entorno vial, junto con los coches, motocicletas, autobuses o peatones, entre otros. Como cualquier otro vehículo pilotado por una persona, la circulación con este medio de transporte implica el cumplimiento de las normativas viales elaboradas por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Sin embargo, debido a la percepción de sus usuarios como un juguete infantil u otro motivo, hace que, en algunas ocasiones, sus conductores se salten las leyes de circulación, evidenciando que sigue siendo necesaria la concienciación de la ciudadanía sobre los peligros asociados a este tipo de transporte si no se extreman las precauciones.

Cazado por un radar urbano

Ante el auge de los patinetes eléctricos, los ayuntamientos españoles han comenzado a instalar radares específicos para controlar la velocidad de estos aparatos o, en su defecto, emplean los cinemómetros ya instalados en las propias ciudades que regulan el tráfico vial usual.

En este sentido, un radar ubicado en la Avenida de Caja Círculo de Burgos detectó, varios días, a un usuario de patinete eléctrico que manejaba a más velocidad de la permitida para ese modo de transporte e, incluso, superior a la fijada para el resto de vehículos. Según Diario de Burgos, los agentes de la Policía Local de la ciudad castellano-leonesa llegaron a la conclusión de que el patinete debía estar trucado porque un Vehículo de Movilidad Personal (VMP) legal está diseñado para no sobrepasar los 25 kilómetros por hora.

Mueren 241 personas en las carreteras españolas durante este verano.

Dado que el radar captó al conductor varios días superando la velocidad legal, los agentes establecieron un patrón de conducta y organizaron un dispositivo de vigilancia para pillar in fraganti al infractor y efectuar la detención del vehículo. El día que se culminó la operación llegó a finales del pasado mes de enero, cuando efectivos de la policía burgalesa dieron el alto al conductor, después de que este prácticamente triplicase la velocidad permitida para los patinetes eléctricos: circulaba a 73 km/h.

Con el hombre detenido, los agentes comprobaron y corroboraron que el patinete carecía de los requisitos para ser considerado un VMP, es decir, estaban ante un patinete eléctrico trucado. Procedieron a la retirada de la circulación del vehículo y abrieron un proceso sancionador que, para el caso de circular con un patinete eléctrico modificado, asciende a los 500 euros de multa. El castigo económico es elevado ya que, al estar capacitado para circular a más de 25 km/h, se debería considerar como un vehículo a motor y sus conductores, por tanto, deben disponer de un permiso de circulación.

Requisitos para conducir un VMP

La normativa vial actual establece que para pilotar un Vehículo de Movilidad Personal no hay que obtener un permiso de circulación, sino un certificado de circulación que acredite que el vehículo ha sido homologado y cumple con las características necesarias fijadas por organismos nacionales y supranacionales.

Asimismo, uno de los dilemas más frecuentes entre los usuarios de VMP radica en la obligación de usar el casco. A propósito de esta cuestión, RACE informa que la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial introdujo la siguiente modificación: “El conductor de un Vehículo de Movilidad Personal estará obligado a utilizar casco de protección en los términos que reglamentariamente se determine”. Además, la DGT indica en su página web que se “está trabajando en este desarrollo normativo de forma conjunta con los ayuntamientos y los actores implicados”.

Guardar