El desbloqueo diplomático entre EEUU y Rusia obliga a Bruselas a acelerar sus decisiones sobre la paz en Ucrania: “Europa solo reacciona cuando suena el despertador”

Emmanuel Macron ha convocado a líderes “europeos y no europeos” en París este miércoles para abordar la situación en Ucrania y la seguridad de Europa

Guardar
El desbloqueo diplomático entre EEUU
El desbloqueo diplomático entre EEUU y Rusia obliga a Europa a acelerar sus decisiones sobre cómo alcanzar una paz en Ucrania. (Montaje Infobae)

“La Unión Europea tendrá que estar en la mesa de negociación en algún momento”. Eso es lo que dijo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a la salida de la reunión con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, de este martes. Más de cuatro horas de encuentro, en el que ni Ucrania ni Europa han tenido asiento, y que ha sido el primer paso para intentar alcanzar el alto el fuego en Ucrania tras casi tres años de guerra.

Ambas partes han coincidido en la necesidad de continuar con las conversaciones para garantizar avances concretos y poner fin “cuanto antes” al conflicto. “Una llamada telefónica seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Debemos pasar a la acción”, afirmó el portavoz de EEUU, Tammy Bruce. Por eso, el presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró que “probablemente” él y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se reunirán antes de finales de febrero.

Desde Rusia, el portavoz del Kremlin estableció los límites del Kremlin y dejó claro que el principal es “la entrada de Ucrania en la OTAN, porque es un riesgo para nuestra seguridad y tendría consecuencias catastróficas para toda Europa”. Otras líneas rojas que han impuesto desde Moscú son el despliegue de tropas europeas en territorio ucraniano bajo una posible misión de paz, y la renuncia a las zonas ocupadas durante el conflicto.

Macron hace un llamamiento a líderes “europeos y no europeos”

Con este escenario, Emmanuel Macron ha movido ficha, intentando no ir un paso por detrás de EEUU y Rusia. El presidente francés ha convocado de nuevo a líderes “europeos y no europeos” en París este miércoles, para abordar la situación en Ucrania y la seguridad de Europa, con el objetivo de coordinar estrategias frente al conflicto. Esta cumbre se produce apenas dos días después de la organizada en el Palacio del Elíseo, donde Macron recibió a los líderes de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos y Dinamarca, además de a representantes de la Unión Europea y la OTAN.

Mapas del conflicto entre Ucrania y Rusia desde 2022

Los mandatarios abandonaron el Elíseo con un mensaje unánime sobre la necesidad de que Ucrania y Europa formen parte del proceso de paz. Pero salieron sin ningún acuerdo de acción común, dejando en evidencia las dificultades de Europa para definir una respuesta coordinada ante un escenario diplomático en el que no llevan la iniciativa. Sobre esto, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, subrayó este martes en una entrevista en El Intermedio que esta reunión “no era para tomar decisiones, sino para reflexionar, para analizar cómo seguir ayudando a Ucrania para que la paz llegue lo antes posible”.

Para este miércoles, según ha podido saber Reuters, entre los países invitados figuran Noruega, Canadá, Lituania, Estonia, Letonia, República Checa, Grecia, Finlandia, Rumanía, Suecia y Bélgica.

El mandatario francés advirtió también que Rusia representa una “amenaza existencial” para Europa, aunque no descartó mantener contacto con Putin. “Si me llama, por supuesto que atenderé el teléfono. En el momento oportuno y si es útil para la situación, le devolveré la llamada”, declaró.

Trump contesta a Zelenski: “Llevas en guerra tres años. Deberías haberlo detenido antes. Nunca debiste haberla iniciado”

Por su parte, Trump, afirmó sentirse “más confiado” con la posibilidad de llegar a un acuerdo con Moscú tras las conversaciones mantenidas este martes entre los representantes de ambos países en Arabia Saudí. Además, se mostró “totalmente a favor” de la presencia de tropas de paz europeas en Ucrania.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, gesticula mientras habla en Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida, Estados Unidos, 18 de febrero de 2025. REUTERS/Kevin Lamarque

“Creo que tengo el poder de poner fin a la guerra”, declaró Trump ante los medios en Florida, mientras reiteraba su decepción por la postura de Kiev respecto a su ausencia en las negociaciones. Y es que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ya avisó que “cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania no tiene validez, y no podemos reconocer ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros”.

El dirigente estadounidense dijo sentirse “muy decepcionado” por las declaraciones de Zelenski. Trump insistió en que Ucrania ya había tenido tiempo suficiente para evitar el conflicto, y que el asiento en la mesa de negociación lo tuvieron “durante tres años, e incluso antes de eso”.

“Hoy escuché ‘oh, no hemos sido invitados’. Bueno, ya llevas ahí tres años. Deberías haberlo detenido hace tres años. Nunca debiste haberla iniciado”, dijo el mandatario republicano, en referencia a la guerra desencadenada tras la invasión rusa que perdura desde febrero de 2022.

Josep Borrell cree que “Putin tenía decidido invadir Ucrania mucho antes de que lo hiciera”

Pero, aunque Trump esté muy seguro que puede acabar con la guerra, no todos están de acuerdo con esa afirmación. El exalto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, cuestionó la reunión por no contar con la participación de Ucrania ni de la UE: “No parece razonable llegar a un acuerdo sobre alguien sin que ese alguien esté presente, sobre todo si se trata de una guerra”, señaló en una entrevista en el programa Hora 25 de Cadena Ser.

Borrell subrayó que Europa ha estado apoyando a Ucrania desde el inicio del conflicto y rechazó las críticas de Washington sobre la falta de iniciativa europea. “Parece como si la guerra la hubiéramos empezado nosotros. Estados Unidos también ha estado ahí en estos tres años”, afirmó.

Josep Borrell, exjefe de la
Josep Borrell, exjefe de la diplomacia europea y exministro socialista de Asuntos Exteriores. (EFE/Javier Lizón)

En relación con las oportunidades de negociación previas a la invasión rusa, Borrell explicó que hubo varios intentos diplomáticos, pero ninguno resultó efectivo. “Tengo la sensación de que Putin tenía decidido invadir Ucrania mucho antes de que lo hiciera”, indicó, insistiendo en que la mejor forma de haber contenido la agresión rusa era proporcionando más apoyo militar a Kiev: “Si lo hubiéramos hecho más y más deprisa, probablemente estaríamos en una situación diferente”, aseguró.

En cuanto a la posibilidad de que Ucrania renuncie a los territorios ocupados, algo con lo que Moscú no piensa ceder, Borrell recordó que ya en 2014 perdió una parte significativa de su territorio y que su resistencia ha sido clave para frenar el avance ruso. Por otro lado, destacó la falta de preparación de Europa ante una posible retirada del apoyo estadounidense y defendió la necesidad de reforzar la inversión en defensa. “Ahora todo son prisas porque ha sonado el despertador, porque Trump ha dicho que esto se acabó, que espabilen. Europa, desgraciadamente, solo reacciona cuando suena el despertador”, advirtió.