
Los líderes de las grandes potencias europeas se han reunido este lunes en un encuentro informal en París convocado por el presidente francés, Emmanuel Macron, para discutir sobre el suministro de armas a Kiev, el posible despliegue de tropas europeas como garantes de la seguridad en la postguerra dentro de una “coalición de voluntarios“ y la puesta en marcha de un plan de paz para Ucrania tres años después de la invasión rusa.
Se ha tratado de una cumbre fuera de agenda convocada de urgencia para responder conjuntamente al cambio de actitud de la nueva administración de Donald Trump sobre Ucrania, Europa, y el papel de esta en unas posibles negociaciones de paz.
El presidente estadounidense sorprendió la semana pasada tras hablar con su homólogo ruso, Vladímir Putin, sobre el fin de la guerra en Ucrania en una llamada de la que no había informado a los líderes europeos ni a Kiev y que duró 90 minutos.
Este encuentro en París ha contado con la presencia de los jefes de Gobierno de España (Pedro Sánchez), Alemania (Olaf Scholz), Reino Unido (Keir Starmer), Italia (Giorgia Meloni), Polonia (Donald Tusk), y los de Países Bajos y Dinamarca.

El primero en dar declaraciones tras la reunión en el Palacio Elíseo de París ha sido Scholz, que se enfrenta este domingo a una nueva jornada electoral tras perder la moción de confianza de su Gobierno: “No se puede imponer ninguna decisión a Ucrania” respecto a las negociaciones para iniciar un proceso de paz en la guerra con Rusia, ha dicho el canciller, quien además ha hecho hincapié en que hace falta “financiación” para “intentar poner fin al conflicto”.
Además, ha añadido que las negociaciones “llevarán su tiempo, pero estamos de acuerdo en lo esencial: Europa debe continuar confiando en nosotros, que estamos y estaremos a su lado”.
En esa línea, el primer ministro de Polonia, ha solicitado que se forme una “estrecha cooperación dentro de la OTAN” y ha afirmado que Europa debe darse cuenta de que las relaciones transatlánticas “se encuentran en una nueva era”.
“Europeístas por convicción”
“Somos europeístas no solamente por interés”, ha dicho el presidente del Gobierno español en declaraciones a la prensa tras la reunión, “también somos europeístas por convicción, porque creemos que la UE es el mayor logro de la historia de la humanidad”.
Sánchez, que ha sido el segundo en abandonar las instalaciones del Elíseo, ha apostado en todo momento porque la paz “se consiga con una participación de una Unión Europea más fuerte”.
“Hablar de la paz en Ucrania también es hablar de la paz europea”, ha dicho Sánchez, que ha aclarado que la reunión informal era para reflexionar, debatir e intercambiar pareceres e ideas sobre la paz ucraniana y europea, y no para llegar a ningún acuerdo definitivo.
“Ahora que se abre la oportunidad de la paz, la tenemos que aprovechar para que se refuerce el proyecto europeo, y con ello el orden multilateral, y que el mundo vea que se puede asegurar la seguridad”, ha insistido el presidente del Gobierno español.
“De esa paz, debe resultar una Unión Europea más fuerte”, ha añadido el mandatario, que ha aprovechado para recordar que la reunión no era de la UE sino de Europa, por la presencia del mandatario británico.
España llegó a un acuerdo bilateral de seguridad con Ucrania para recibir a 130.000 refugiados y apoyar económicamente a los afectados: “Somos los principales contribuyentes del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (European Peace Facility) para defenderse contra el agresor que es la Rusia de Putin”.

El presidente ha respondido a preguntas de periodistas, en los que se ha enfocado en la inversión en defensa que preocupa a Europa tras la exigencia de EEUU de llegar al 5% del PIB: “La Unión Europea necesita crear mecanismos mancomunados” para poder aumentar la inversión, “ese es el debate que debemos dar en Bruselas”; ha explicado.
“Si Ucrania continúa resistiendo es porque Putin no logró sus objetivos”, ha reclamado, “se hablaba de que la invasión iba a durar horas o días, y ahora llevamos años apoyando a Ucrania”.
El presidente ha reincidido en que el Gobierno pretende seguir apoyando al país frente a la ocupación del mandatario ruso para “no volver a cometer los errores del pasado” como pasó con la ocupación de Crimea: “Seguiremos apoyando a Ucrania en esta guerra que nadie quiso salvo su invasor”.
OTAN y Comisión Europea: “Listos y dispuestos”
También acudieron a la llamada de Macron la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, el del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
“Listos y dispuestos”, ha comentado Rutte a través de su cuenta de X tras la reunión, “Europa está lista y dispuesta a dar un paso al frente. Liderar la prestación de garantías de seguridad para Ucrania. Listos y dispuestos a invertir mucho más en nuestra seguridad”, ha añadido.
Von der Leyen, por su parte y de acuerdo con sus homólogos, destacó que “Ucrania merece la paz mediante la fuerza”, y recordó que la inversión en defensa debe aumentar.

Objetivo: la paz
En su llegada al encuentro, el mandatario español ha recordado por X que el objetivo de la reunión es lograr la paz: “Europa quiere la paz. Una paz que preserve los principios en los que se sustenta el orden internacional“, ha asegurado Sánchez.
Por su parte, el líder británico, especialmente relevante en la reunión porque es de los primeros eventos a los que acude, junto con la reunión de la OTAN del pasado jueves, desde la salida del Reino Unido de la UE. “Si hay acuerdo de paz, que todos queremos, tiene que ser un acuerdo real, no una pausa para que Putin vuelva a atacar”, ha dicho Starmer.
Decenas de cumbres similares han mostrado a los 27 países de la UE divididos e incapaces de poner fin a la guerra de Ucrania y hacer frente a Rusia, tres años después de que Moscú invadiera su territorio. Macron busca romper esta tendencia ahora que el respaldo de Estados Unidos es más dudoso y con un formato distinto, no limitado solo a los miembros de la Unión Europea.
Este nuevo formato ha molestado a algunos países que se han sentido excluidos de las negociaciones. Países como Eslovaquia, han lamentado que Macron convoque a algunos líderes concretos y no se celebre una cumbre de la UE. “No es una cumbre”, “ha habido más de este tipo”, “es solo el comienzo de otras conversaciones”, ha justificado Macron.
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, recriminó al presidente del Consejo Europeo, António Costa, su participación en el encuentro, ya que, según él, la UE “no tiene nada que ver” con un posible envío de militares. A su juicio, este tipo de negociaciones deberían llevarse incluso en secreto.
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, liderarán las delegaciones de sus respectivos países en una reunión que se celebrará mañana martes en Arabia Saudí, con el objetivo de abordar la posible conclusión de la guerra en Ucrania, según ha confirmado el Kremlin.
Lavrov aseguró que Europa “no pinta nada” en la cita, porque “quiere que la guerra continúe”.