
Los pueblos y zonas rurales llevan años experimentando un aumento de personas que deciden pasarse a vivir allí en busca de un trabajo. Gracias a ellos, parece que el fenómeno de la ‘España Vacía’ está en regresión.
Según el último informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de trabajadores procedentes de otros países ha subido entre enero de 2024 y enero de este año un 8,03%, que se corresponde con 211.000 trabajadores más.
Lo más resaltable de ese aumento en el conjunto peninsular es que en la denominada ‘España vacía’, ese incremento alcanza el 12,36% y llega hasta el 14,68 % en las cuatro comunidades del noroeste peninsular.
En total, el fenómeno de extranjeros que vienen a trabajar al noroeste de España ha aumentado un 17,95% en Asturias, un 14,73% en Galicia, un 13,94% en Castilla y León y un 13,78% en Cantabria.
Así, de los datos del ministerio se puede extraer que en España hay trabajando actualmente 2,84 millones de personas nacidas en otros países, lo que supone el 13,8 % del total de ocupados, que son seis décimas más que hace un año.
El Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que la calidad del empleo entre los trabajadores de origen foráneo ha experimentado una “notable mejora”, con un incremento “significativo” de los contratos indefinidos tras la reforma laboral.
En la cabeza, las provincias andaluzas
Según los datos por provincias, en los dos primeros puestos destacan dos provincias dos andaluzas también con problemas de despoblación: en primer lugar Jaén, donde los trabajadores foráneos se han disparado en un año un 57,24%, y a continuación Córdoba, con un incremento del 21,56%.
El noroeste peninsular ha sido la gran sorpresa de este mes de enero, pues por primera vez se encuentra en el top 3 con más aumento de trabajadores extranjeros. En concreto, Zamora (20,96%), Asturias (17,95%), Valladolid (17,45%), A Coruña (17,06%), León (16,71%), Palencia (16,50%), Ourense (15,82%), Lugo (14,94%), Cantabria (13,78%) y Salamanca (13,37%).

Sin embargo, los territorios que atraen a más trabajadores desde otros países, aunque no crezcan tanto como lo hace en estos momentos el noroeste peninsular, son los que generan más empleo: Cataluña (con 660.251 ocupados extranjeros), Madrid (598.205), Andalucía (358.525) y la Comunidad Valenciana (333.248).
Si vemos los datos con una perspectiva de cuatro años atrás, el aumento es todavía más sorprendente. En los últimos cuatro años, el número de trabajadores procedentes de otros países ha aumentado un 68,75% en Galicia, al 64,21% en Asturias, al 53,52% en Castilla y León y al 52,19% en Cantabria.
¿Por qué la España despoblada?
El interés de ciudadanos extranjeros por establecerse en áreas rurales de España, especialmente en el noroeste del país, está generando un impacto significativo en la revitalización de estas regiones.

De acuerdo con Ramón Pradera, fundador y director de la plataforma “Vente a vivir a un pueblo”, el interés por mudarse a pequeñas localidades es “altísimo”, especialmente entre ciudadanos provenientes de América Latina, según explicó a EFE.
Esta tendencia, que comenzó a observarse hace algunos años, ha sido aprovechada por diversas iniciativas que buscan dinamizar los entornos rurales y ofrecer nuevas oportunidades tanto a los residentes locales como a los recién llegados.
Así, Pradera explicó que una de las principales razones que motiva a los extranjeros a trasladarse a pueblos pequeños es la posibilidad de acceder a viviendas más asequibles y, en muchos casos, de mejor calidad en comparación con las opciones disponibles en las ciudades.
Además, el mercado laboral en estas áreas ofrece oportunidades en sectores como la hostelería, la agricultura, la mecánica y el cuidado de personas mayores.
Descienden los afiliados a la Seguridad Social
A la par de que no dejen de aumentar los extranjeros trabajando en el país, también deberían aumentar el número de afiliados a la Seguridad Social, pero, según el mismo informe, finalmente perdió una media de 37.789 afiliados extranjeros en enero.

Dentro del Régimen General, el sector que más cotizantes extranjeros ganó en enero en relación al mes anterior y en valores relativos, fue el de transporte y almacenamiento, que elevó su número de ocupados foráneos un 6,2%. Le siguieron las industrias extractivas, con un aumento del 1%.
Por el otro lado, los sectores que más afiliados extranjeros perdieron en enero fueron los de actividades administrativas (-4,6%), hostelería (-3,2%) y Administración Pública (-3%).