![Una imagen de astronautas españoles](https://www.infobae.com/resizer/v2/YDISVL3V7JCLFEUADU5XSJB2HI.jpg?auth=da6d041244229c74b6c233d90201c513b06afab6dbc04d3a70bd5e1e0a82f61c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El de astronauta es uno de esos empleos idealizados y que parecen prácticamente inalcanzables. El número de personas que pueden presumir de haber viajado más allá de la Tierra es muy limitado. La realidad es que es muy complicado alcanzar un puesto de astronauta en cualquiera de las agencias aeroespaciales. Además, su figura suele estar rodeada de gran misticismo y no se conoce mucho de sus vidas y trayectorias.
Es importante diferenciar las distintas agencias existentes. Cada una cuenta con sus políticas y características, lo que va a tener un impacto directo en salarios, condiciones o proyectos.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) es la primera en la que se suele pensar, al contar con algunas de las hazañas más relevantes. La Agencia Espacial Europea (ESA) es la otra gran organización, y a la que han accedido los astronautas Pedro Duque, el primer español de la historia, y Pablo Álvarez, quien cogerá su testigo.
¿Cuál es el salario de un astronauta?
En la ESA, los sueldos van aumentando conforme adquieren experiencia y logros. Al ingresar, se percibe un salario de 62.000 euros netos anuales, lo que supera los 5.000 mensuales.
Cuando terminan su formación básica, el sueldo aumenta hasta los 76.500 euros al año. El salto definitivo lo viven cuando realmente cumplen su sueño. Una vez han realizado su primer vuelo espacial, el salario llega a los 88.900 euros anuales (7.405 euros al mes). La salida a la Estación Espacial Internacional es la que supone la entrada en el mejor salario.
La compañía estadounidense ofrece unos sueldos parecidos. El mínimo es algo inferior, con 58.000 euros anuales, mientras que el máximo llega a los 91.000. No obstante, existe una diferencia relevante. La NASA cuenta con categorías superiores difíciles de alcanzar, a los que se les paga 116.800 euros al año. Otra ventaja que ofrece son los seguros médicos o los servicios de cuidado de hijos para los astronautas que sean padres.
La sorprendente diferencia llega cuando analizas los salarios en otros países con proyectos espaciales. Rusia paga entre 1.200 y 1.800 euros mensuales para principiantes e instructores, aumentando al realizar viajes. La India es donde se encuentran las cifras más bajas, con salarios entre 500 y 1.100 euros.
Formación y proceso de selección
La ESA solo contempla candidatos mayores de edad hasta los 50 años. Exige estudios de posgrado de ciencia, un nivel de inglés avanzado (C1) y 3 años de experiencia profesional. Además, deben superar un examen médico, y cumplir con unas óptimas condiciones físicas, estando prohibido fumar y beber alcohol.
El proceso de selección es muy exigente y competitivo. Incluye todo tipo de pruebas, desde cognitivas, a de coordinación, personalidad o capacidad para trabajar en equipo. Se valoran habilidades como la empatía, concentración, razonamiento o memoria. Todo esto ya supone una enorme criba. Solo la élite es capaz de superar las primeras pruebas.
Finalmente, atraviesan un segundo examen médico, dos entrevistas personales para demostrar capacidades y conocimientos, y una comprobación de antecedentes penales. Como conclusión, ser astronauta es un logro que solo está a la altura de casi nadie.