
La pandemia del covid-19 marcó un antes y un después a nivel social. La coyuntura acabó con muchas prácticas sociales, el teletrabajo se instaló como algo habitual en la rutina de muchas empresas y el sector sanitario recordó algo de lo que sólo algunos eran conscientes: que son un pilar clave del estado de bienestar.
Entre los profesionales de la salud que tienen un trabajo más invisible está el de los auxiliares de enfermería. Según el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, en España hay 112.064 TCAE trabajando en los hospitales generales frente a las 157.960 enfermeras existentes, y un 87% son mujeres.
El salario de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en España se sitúa, en promedio, entre los 1.400 y 1.600 euros brutos mensuales, aunque realmente el salario base es mucho más bajo, el aumento depende de los complementos.
Este rango salarial, aplicable al ámbito de la sanidad pública, varía significativamente dependiendo de factores como la comunidad autónoma en la que se desempeñe el profesional, así como los complementos retributivos establecidos por la normativa vigente.
Las diferencias entre comunidades autónomas son notables debido a la aplicación de normativas específicas y a la inclusión de complementos salariales que varían según la región. Además, el salario base se complementa con otros conceptos retributivos que incluyen la antigüedad del trabajador, los turnos realizados y las horas extraordinarias.
La normativa que regula los salarios de los empleados públicos establece que los conceptos retributivos se dividen en dos categorías principales: retribuciones básicas y retribuciones complementarias.
Las primeras incluyen el sueldo base y los trienios, mientras que las segundas abarcan aspectos como el complemento específico, el complemento de destino y otros incentivos relacionados con el desempeño laboral.
Estas retribuciones complementarias incluyen el complemento de destino, que varía según el nivel del puesto ocupado, y el complemento específico, que compensa las características particulares del trabajo, como la dificultad, la responsabilidad o la peligrosidad. Además, se pueden añadir otros complementos relacionados con la productividad o las horas extraordinarias realizadas.
El de Madrid, el más competitivo
Por ejemplo, el salario de los TCAE en Madrid se encuentra entre los más competitivos de España, con cifras que pueden alcanzar los 25.112,24 euros anuales en el sector público, según informó un reciente análisis.
El salario base de un TCAE en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) es de 716,98 euros mensuales, pero los complementos salariales elevan esta cifra hasta los 1.868,56 euros al mes. En el sector privado, el salario base es más alto, alcanzando los 1.240,83 euros en 2024, aunque con menos complementos asociados.
Tras la Reforma Laboral de 2022, los contratos temporales, ahora denominados “contratos de duración determinada”, son menos frecuentes, ya que la legislación prioriza los contratos fijos.
En el caso de los TCAE, el salario no varía significativamente entre contratos temporales y fijos, ya que ambos están regulados por convenios. Sin embargo, los contratos formativos de prácticas, destinados a quienes aún están en proceso de formación, se rigen por el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y son proporcionalmente más bajos.