![Fotografía de archivo de un](https://www.infobae.com/resizer/v2/HDUFVZ5CFFDKLHBSSWMMP5AXUM.jpg?auth=579564724ad5447d1372969af62402a1bc73b5551d9a1cffb4ddc911daa0339e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El cambio de hora en España, tanto al horario de invierno como al de verano, es algo que siempre ocurre en los mismos momentos del año. Y pese a ello, cuando se acerca siempre nos asaltan las mismas dudas: ¿Cuándo exactamente hay que adelantar el reloj?
Vamos al grano: el horario de verano en España comenzará en la madrugada del domingo 30 de marzo de 2025. En ese momento, los relojes deberán adelantarse una hora, lo que significa que a las 02:00 pasarán a ser las 03:00 (en Canarias, de 01:00 a 02:00).
Por otro lado, el horario de invierno se restablecerá en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025. En este caso, los relojes deberán atrasarse una hora, de modo que a las 03:00 volverán a marcar las 02:00 (en Canarias, de 02:00 a 01:00).
Este ajuste se realiza de forma automática en la mayoría de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, ordenadores y televisores, que sincronizan su hora mediante internet. Sin embargo, los relojes analógicos y aquellos que no están conectados a la red deberán cambiarse manualmente.
Por qué se cambia la hora
La idea del cambio de hora se la debemos al científico y político Benjamin Franklin, que en el año 1784 propuso adaptar las actividades humanas a las horas de luz natural con el objetivo de ahorrar en velas. Sin embargo, la medida no se aplicó hasta la Primera Guerra Mundial, cuando varios países implementaron el cambio de hora para reducir el consumo de carbón.
En España, el horario de verano se instauró de manera permanente en 1974, en plena crisis del petróleo, con el fin de reducir el consumo energético. Desde entonces, el país ha mantenido la costumbre de adelantar y retrasar los relojes con la llegada de cada estación.
El principal argumento a favor de esta medida es el ahorro energético. Se estima que, al adelantar el reloj en primavera, se aprovechan mejor las horas de luz natural, lo que reduce el uso de iluminación artificial y, en teoría, disminuye el consumo eléctrico. Sin embargo, diversos estudios han cuestionado en los últimos años la efectividad real de esta medida, ya que los hábitos de consumo han cambiado con la tecnología y el uso eficiente de la energía.
El cambio de hora en Europa está regulado por la Directiva 2000/84/CE de la Unión Europea, que establece que todos los países miembros deben realizar la modificación el último domingo de marzo y el último domingo de octubre. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un intenso debate sobre la posibilidad de eliminar esta práctica.
En 2018, la Comisión Europea propuso acabar con el cambio de hora y permitir que cada país decidiera si quedarse con el horario de verano o el de invierno de forma permanente. En 2019, el Parlamento Europeo votó a favor de esta medida, pero la falta de consenso entre los Estados miembros ha impedido su aplicación.
Por el momento, España seguirá ajustando sus relojes dos veces al año, al menos hasta 2026, fecha hasta la cual el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado la continuidad de este sistema. A partir de entonces, la decisión sobre si se mantiene o se elimina el cambio de hora dependerá de lo que se acuerde a nivel europeo.