“Europa ha tenido tiempo de despertar y todavía no lo ha hecho”: La UE lucha por encontrar su papel en las negociaciones para el fin de la guerra de Ucrania

Juan Luis Manfredi asegura que estamos donde estamos porque “no hemos conseguido normalizar la inversión en defensa”. Y avisa: “Podemos esperar de cara al futuro a una OTAN más europeizada, pero vamos a tardar demasiado y no sé si tenemos ese tiempo”

Guardar
(Montaje de Infobae España. Con
(Montaje de Infobae España. Con imágenes de Olivier Hoslet/EFE, Sputnik/Aleksey Babushkin/Kremlin vía Reuters)

Muchas cosas cambiaron en el paradigma mundial desde que el 5 de noviembre se supo que Donald Trump se iba a convertir de nuevo en el presidente de los Estados Unidos. Una de ellas: la invasión de Rusia a Ucrania y el posible fin de esta guerra que en los últimos tres años ya ha dejado más de un millón de muertos y heridos. Más de la mitad de los ucranianos quieren que se lleve a cabo una negociación de paz, según las encuestas. La cuestión es cómo. Fue Trump quien descolgó el teléfono para llamar a Vladímir Putin y firmar la paz. Pero para Volodímir Zelenski, las negociaciones bilaterales entre Moscú y Washington no son una opción. Y en medio de todo esto, ¿qué papel tienen la OTAN y la Unión Europea? O más bien: ¿qué papel deberían tener?

“Europa ha tenido tiempo de despertar y todavía no lo ha hecho”, critica el catedrático de estudios internacionales de la Universidad de Castilla La-Mancha, Juan Luis Manfredi, en una entrevista en RTVE. Al ser preguntado por el desempeño que deben tener los Veintisiete, este experto asegura que es “menos del que queremos”. “Seguramente estamos donde estamos porque no hemos conseguido normalizar que la inversión en defensa y seguridad es una necesidad, una política pública que tenemos que mejorar”, explica. Y avisa: “Podemos esperar de cara al futuro a una OTAN más europeizada, pero vamos a tardar demasiado y no sé si tenemos ese tiempo”.

Donald Trump dijo que Ucrania podría ser rusa en algún momento

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, advirtió este jueves de la necesidad de que los países de la alianza atlántica inviertan más en defensa, haciéndose eco del mismo pedido que Donald Trump. “Gastar más en defensa quiere decir gastar menos en otras cosas como las pensiones, pero es lo mismo que ha hecho Estados Unidos”, que invierte actualmente un 3,5% de su presupuesto nacional en Defensa. Esta frase puede entenderse como una indirecta para España. Y es que nuestro país está a la cola de la lista y el propio Trump lo ha criticado.

Cuánto invierte en defensa cada país

Si miramos los datos, el objetivo que se han marcado los países de la UE es destinar en defensa el 2% del PIB, un dato que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido alcanzar para 2029. España es el país con la inversión más pobre. En 2014 solo tres países miembros alcanzaban este porcentaje, ahora son 23 los que están por encima del umbral y solo nueve los que están por abajo. Lidera Polonia, que invierte el 4,12%, seguido de Estonia -3,43%-, y Estados Unidos, con un 3,3%, según los datos compartidos por la cadena pública. En la parte alta se sitúan también los países bálticos y algunos de Europa del Este.

Por el contrario, entre los que incumplen está España, el último de la lista, con un 1,28%. A la cola también está Eslovenia y Luxemburgo, con un 1,29%; Bélgica, que se queda en un 1,3%; Canadá, con un 1,37%; Italia, con un 1,49%; Portugal, con un 1,55% y Croacia, que destina el 1,81% al gasto en defensa. “Necesitamos invertir más y comprar más armamento y munición de origen estadounidense”, asevera Manfredi. “Estamos en un momento crítico. Necesitamos una industria de defensa europea. No nacional”, agrega.

Qué ocurre si España no alcanza el 2%

España trata de defenderse de las acusaciones de no invertir lo suficiente. “La narrativa española es que ese porcentaje no es justo porque ahí hay que incluir otras operaciones como el narcotráfico, migraciones… pero esa cifra hay que subirla porque vienen tiempos de zozobra y vamos a necesitar que nuestra voz se escuche”, insiste el catedrático de la Universidad de Castilla La-Mancha. Y como aspecto positivo, destaca que España es el cuarto exportador en materia de defensa en Europa. “Pero podríamos hacer más”, apunta. “Necesitamos europeizar estas conexiones, conectar mejor con Francia, Alemania, pero también con Países Bajos, con Bélgica, con Portugal… con todos esos que estamos a la cola y juntos podemos llegar más lejos”, señala.

“Vienen tiempos de zozobra y vamos a necesitar que nuestra voz se escuche”

En este sentido, la ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió este jueves que España es un país “firmemente comprometido” con la paz y “no regatea ningún tipo de esfuerzo” en el marco de las misiones de la Unión Europea y de la OTAN. Asimismo, se abrió por primera vez a la posibilidad de participar en un esfuerzo militar en el terreno en Ucrania, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, descartara en diciembre el despliegue de tropas españolas para controlar un hipotético alto el fuego. Eso sí, únicamente si se trata de una misión de paz.

Sin embargo, Sánchez confirmó este jueves en una publicación desde su perfil de X que, durante una conversación con el presidente de Ucrania, le había trasladado todo su apoyo “en la defensa de la soberanía de su país frente a la agresión ilegal, injustificada e injusta de Rusia”. “Este apoyo va más allá de las palabras, como hemos demostrado en estos últimos tres años”, matizó el presidente, y concluyó diciendo: “Ucrania quiere la paz y Europa quiere la paz. Una guerra injusta no puede terminar con un acuerdo de paz injusto”.

En cuanto al futuro de la OTAN, Manfradi considera que Trump ha inaugurado lo que llama “diplomacia transaccional”. “Aquí no estamos hablando de una alianza basada en valores, sino un pago por servicios. Si usted quiere recibir el servicio de seguridad tiene que incrementar la contribución neta a la seguridad colectiva”, explica. Y es que Estados Unidos está demostrando que tiene otra agenda y otras preocupaciones distintas a las del Viejo Continente, que “debe despertar de una vez en la industria de la de defensa”, poner el foco en “el interés colectivo” y ser consciente de que “el mundo hoy es mucho más agresivo que hace 20 años”.

Guardar