Manchas rojas en la piel: qué significan, posibles enfermedades y tratamiento

Las causas de su aparición son variadas e incluyen infecciones, cambios de temperatura, alergias, efectos secundarios de medicamentos o estrés

Guardar
Manchas rojas en la piel
Manchas rojas en la piel de un niño. (Adobe Stock)

Hay veces que nos asustamos al percatarnos de que en nuestra piel han aparecido ciertas manchas rojas. Estas erupciones pueden aparecer por diversas causas y, en algunos casos, estar acompañadas de síntomas como picor, hormigueo o dolor. Identificar su origen es clave para determinar el tratamiento adecuado, tal y como apuntan los profesionales de Cantabria Labs.

Por qué aparecen las manchas rojas en la piel

La piel, el órgano más grande del cuerpo humano, es susceptible a cambios y alteraciones visibles. Entre las más comunes se encuentran las manchas rojas, que se caracterizan por una coloración rojiza intensa en determinadas zonas. Estas pueden presentarse con relieve o estar asociadas a otras afecciones dermatológicas.

Las causas de su aparición son variadas e incluyen infecciones, cambios de temperatura, alergias, efectos secundarios de medicamentos o estrés. Aunque en la mayoría de los casos no representan un problema grave, es recomendable acudir a un dermatólogo para descartar posibles patologías y recibir el tratamiento adecuado óptimo.

Posibles enfermedades asociadas a las manchas rojas en la piel

Algunas de las patologías que pueden provocar que aparezcan erupciones en la piel son las siguientes:

  • Rosácea: enfermedad crónica que provoca enrojecimiento en mejillas, nariz y frente. Puede ir y venir con el tiempo.
  • Reacciones alérgicas: aproximadamente el 40% de la población mundial padece algún tipo de alergia, que puede manifestarse con manchas rojas tras la exposición a alérgenos.
  • Eccema: se caracteriza por irritación, picor y piel enrojecida, siendo frecuente en niños y profesionales que usan jabones agresivos.
  • Dermatitis de contacto: inflamación cutánea causada por el contacto con sustancias irritantes.
  • Tiña: infección fúngica que produce manchas rojas en la piel, especialmente en la espalda y hombros. Se trata con antifúngicos.
  • Sarna: infección causada por un ácaro que provoca picor intenso y manchas rojas por contacto directo entre personas.
  • Cáncer de piel: puede manifestarse con pequeños ronchones, especialmente en personas expuestas al sol sin protección.
  • Acné: inflamación de la piel por hiperactividad de las glándulas sebáceas, frecuente en adolescentes y adultos.
  • Petequias: erupciones pequeñas por la salida de sangre de los capilares, vinculadas a trastornos de coagulación.
  • Pitiriasis rosada de Gilbert: lesiones ovaladas en tronco y pecho que suelen desaparecer sin tratamiento.
  • Sarampión: enfermedad viral que causa erupciones rojas en diversas partes del cuerpo.
  • Lupus eritematoso sistémico: patología autoinmune caracterizada por una erupción en forma de mariposa en la cara.
  • Angioma senil o punto rubí: pequeñas manchas rojas brillantes causadas por capilares dilatados.
  • Síndrome de Schamberg: dermatosis pigmentaria que provoca manchas en piernas y brazos.
  • Mala circulación: la insuficiencia venosa puede generar manchas rojas y picor.
  • Sarcoma de Kaposi: Tumor raro que afecta los vasos sanguíneos y linfáticos.

Cómo tratar las manchas rojas de la piel

El tratamiento depende de la causa subyacente. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Consultar a un dermatólogo para identificar el origen.
  • Uso de productos calmantes y antiinflamatorios como aloe vera, pepino o leche.
  • Evitar el rascado para no agravar la irritación.
  • Protección solar con cremas adecuadas.
  • Tratamientos dermatológicos como láser o cirugía en casos crónicos.
5 recetas con melocotón, la fruta que protege tu piel, reduce el colesterol y combate el estreñimiento.

Prevención de las manchas rojas de la piel

Según podemos leer en la web de Eucerin, algunas medidas preventivas son:

  • Evitar alérgenos conocidos si se tiene predisposición a reacciones cutáneas.
  • Mantener una hidratación adecuada con cremas humectantes.
  • Controlar el estrés, ya que puede desencadenar alteraciones en la piel.
  • Realizar una limpieza cutánea adecuada para evitar infecciones y acumulación de grasa.
Guardar