Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando abrazas a alguien, según una doctora

El ser humano necesita compañía y contacto físico, pues es social por naturaleza. La falta de estas muestras de cariño pueden provocar sentimientos de soledad y aislamiento

Guardar
Los abrazos y el contacto
Los abrazos y el contacto físico pueden modificar nuestro estado de ánimo (Pexels)

Quedan pocas horas para que las calles se llenen de corazones y rosas rojas, por lo que son muchas las personas que esperan con ansia San Valentín para poder demostrar todo su cariño. Aunque no es necesario que sea 14 de febrero para decir un “te quiero” o brindar una muestra de afecto, en este día son mucho más especiales; pero no solo entre los enamorados, sino que es una ocasión perfecta para compartir y agradecer a los amigos y otros seres queridos.

Una de las formas más importantes de transmitir ese amor son los abrazos, que también se convierten en una manera de brindar un espacio de seguridad, apoyar o simplemente demostrar a alguien que te alegras de verlo. Son muchos los expertos que señalan que este simple gesto puede variar en gran medida nuestro estado de ánimo, especialmente cuando atravesamos un momento de tristeza o apatía.

“No todo el mundo es partidario de abrazar y la preferencia por el contacto físico varía de persona a persona”, destaca en el medio británico Daily Express la doctora Alexandra Moorhouse, médica de cabecera privada de Wellsoon Private Healthcare de Practice Plus Group. “Se ha demostrado que el contacto físico de una persona en la que confiamos, ya sea un amigo, un cónyuge o incluso un profesional de la salud, amortigua los efectos del estrés en el cerebro y nuestra respuesta de lucha o huida”.

Una pareja abrazándose (Pexels)
Una pareja abrazándose (Pexels)

Los beneficios de las muestras de cariño

De alguna manera, los abrazos y el contacto físico alivian el estado de nerviosismo, aportando seguridad y tranquilidad. “Aumentan el nivel de una sustancia química en el cerebro llamada oxitocina, una hormona que promueve sentimientos positivos y tiene un impacto positivo en el vínculo que sentimos con las personas en nuestras vidas”. La oxitocina puede favorecer la relajación y reducir la ansiedad, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Además, tal y como señala la experta, existen evidencias de que un abrazo puede llegar incluso a influir en la intensidad en la que experimentamos el dolor, así como promover un mejor sueño.

“Cuando estamos bajo estrés, esto obviamente afecta nuestra salud emocional, pero también puede afectar a la salud física al desregular su sistema inmunológico, lo que significa que es más probable que nos veamos afectados por enfermedades, aumentando nuestra percepción del dolor e influyendo en factores importantes para nuestra salud cardíaca, como el incremento de nuestra presión arterial y frecuencia cardíaca”. En cierto sentido, una muestra de cariño y contacto físico como un abrazo, puede resultar reparador en gran medida.

Somos seres sociales por naturaleza, por lo que necesitamos vivir en sociedad, relacionarnos con el resto y encontrar un espacio seguro entre las personas a las que apreciamos. Es por este motivo por el que el contacto físico se vuelve fundamental para nosotros y la ausencia de él “puede afectar negativamente a nuestro bienestar emocional”. Esto puede desencadenar “sentimientos de soledad y aislamiento”, incluso “una sensación de falta de conexión”.

La soledad, una pandemia silenciosa que genera monstruos: "Es un factor de riesgo enorme para la depresión"

En un mundo cada vez más digitalizado, podemos tener la sensación de que estamos constantemente cerca de nuestros seres queridos: una llamada, un mensaje de texto o una interacción en redes sociales. Sin embargo, esto en cierta manera desvirtúa el contacto real, nuestra necesidad de pasar tiempo de calidad con las personas a las que queremos. Por ello, aunque las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil para contactar con nuestro círculo, también pueden hacer que nos distanciemos físicamente si ese afecto no traspasa la pantalla.

“La falta de contacto físico se asocia con mayores tasas de depresión y ansiedad e incluso enfermedades físicas”, destaca la doctora Alexandra Moorhouse. “Los estudios han demostrado que las personas que manifiestan mayores niveles de soledad también presentan mayores tasas de enfermedades agudas y crónicas en una variedad de aspectos diferentes, desde una mayor susceptibilidad a las infecciones o el riesgo de enfermedades cardíacas hasta un mayor riesgo de obesidad y problemas de memoria”.

Este viernes 14 de febrero es la fecha perfecta para poner en práctica esta fuente de oxitocina. Sin embargo, también es importante que la involucremos en nuestro día a día, ya que todos son idóneos para brindar amor y apoyo.

Guardar