Las comunidades autónomas califican de “lesivo” el nuevo Estatuto Marco y piden diálogo con Sanidad

Los consejeros del Partido Popular han mostrado sus “líneas rojas” y los puntos de consenso con el ministerio

Guardar
Participantes durante la concentración en
Participantes durante la concentración en Sevilla que los sindicatos médicos han convocado en todas las comunidades como paso previo a la "gran manifestación" que celebrarán el próximo jueves a las puertas del Ministerio de Sanidad contra el nuevo estatuto marco. (EFE/ Raúl Caro)

La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud ha mostrado su rechazo al borrador del Estatuto Marco diseñado por los técnicos de Mónica García, a quien acusan de “intentar justificar lo injustificable” y le exigen “más reuniones con calma y sosiego” para debatir la reforma de la normativa.

A pesar de que dichas reuniones debían continuar mañana, han informado de que quedan canceladas. Así lo ha confirmado el propio Ministerio de Sanidad, que ha manifestado que “por causas ajenas” al Ministerio, se cancela la reunión de mañana con el Ámbito de Negociación del Estatuto Marco.

Las comunidades autónomas del Partido Popular lideran una vez más la oposición a la propuesta del ministerio, si bien reconocen la necesidad de reformar una ley que lleva 20 años sin modificaciones. Desde Madrid, Fátima Matute ha criticado la falta de diálogo en la elaboración del documento y ha denunciado la “falta de lealtad institucional” de García.

Por su parte, el consejero de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha hecho hincapié en la necesidad de un desglose presupuestario que cuantifique cuánto costará aplicar los cambios del Estatuto Marco, que “se puede cifrar en varios miles de millones de euros”. El estudio del impacto económico debería llegar, como en toda normativa, una vez se saque la nueva ley a consulta pública, ha recordado posteriormente el secretario de Sanidad, Javier Padilla.

Los consejeros del PP aplauden que, tras la reunión de este miércoles, se ha abierto un nuevo diálogo con las autonomías. “Gracias a Dios [el borrador] es un documento vivo y se van a aportar cosas”, ha declarado Matute, que espera “que se tengan en cuenta” para evitar que el Estatuto Marco sea un documento “muerto”.

Consenso y líneas rojas con las comunidades autónomas

Imagen de archivo de Javier
Imagen de archivo de Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad. (Europa Press)

Según Matute, hay puntos del borrador “que están bien, que beneficiarían a la profesión, y hay otros que son líneas rojas”. Entre las propuestas anunciadas por Mónica García el pasado 15 de enero, la exclusividad de los jefes de servicio y otros medios cargos ha sido la más criticada. Sanidad pretende con ello que los sanitarios con puestos de gestión y dirección se dediquen en exclusiva al Sistema Nacional de Salud, sin compaginar sus labores con contratos en la asistencia privada, a cambio de un complemento salarial.

En lo que tampoco parecen conformes es con los artículos relacionados con la temporalidad y la estabilización de los profesionales, “uno de los grandes problemas de nuestro sistema sanitario”, ha afirmado Padilla en una rueda de prensa. “Estando abierta la puerta de que hay una parte del articulado con el que están de acuerdo y que hay otra parte en la que se va a negociar, esperemos que todo quepa en la parte de lo que se va a negociar y que podamos salir adelante con un texto lo más, lo más acordado posible”, ha añadido.

Tensión en la negociación con los sindicatos

Concentración de los sindicatos médicos
Concentración de los sindicatos médicos ante el Congreso de los Diputados en Madrid. (AMYTS)

El borrador filtrado del Estatuto Marco, norma que regula las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, ha recibido el rechazo frontal de gran parte de los sindicatos médicos, que han convocado varias manifestaciones por todo el territorio. Tras las concentraciones del lunes, replicadas en toda España, los facultativos volverán a manifestarse este jueves 13 de febrero, esta vez ante el Ministerio de Sanidad a las 12:00 horas.

Mientras, desde la cartera de García insisten en proseguir el diálogo en el ámbito de negociación. Sindicatos y ministerio deberían volver a encontrarse este jueves en una de las seis reuniones restantes del calendario para redactar un documento definitivo. No obstante. CSIF, CCOO, UGT Servicios Públicos, CIG Saúde y FSES han amenazado con suspender los próximos encuentros hasta que se produzca “una reunión urgente para establecer y aclarar los términos en los que se debe llevar la negociación del Estatuto Marco”. Entienden que se “está desvirtuando el proceso de negociación” que se les ha sido encomendado y aplazarán los próximos encuentros agendados “mientras no se celebre una reunión esencial y prioritaria con la ministra de Sanidad”.

Frente a este anuncio, Padilla se ha mostrado abierto a mantener nuevas comunicaciones con las organizaciones de los trabajadores “para dejarles claro que el único lugar en el que se negocia con los sindicatos es el ámbito de negociación. Se dejará claro de una manera o de otra, de las que sean necesarias”.

Guardar