Estos son los pasos que debería seguir tu rutina de ‘skincare’, según una dermatóloga

Guardar
Una persona echándose crema. (Adobe
Una persona echándose crema. (Adobe Stock)

El fenómeno de TikTok ha provocado que cada vez más personas —sobre todo adolescentes— hayan desarrollado lo que ya se conoce como cosmeticorexia. Este trastorno se puede definir, tal y como detalla la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, como la compra compulsiva de cosméticos o la adicción a determinados principios activos para frenar el paso del tiempo.

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) lo define como “la adicción a cosméticos por parte de un considerable número de personas, debido a la enorme importancia que la sociedad actual concede a la imagen”.

Son las pre y adolescentes las que más vulnerables son a este fenómeno. La academia avisa de que “este segmento de la población tiende a un empleo de elementos estéticos sin control, frecuentemente innecesarios cuando no abiertamente contraproducentes”. Y es que ninguna niña de 13 años debería estar utilizando un tratamiento contra los signos de la edad.

Cuáles son los pasos que debe seguir una rutina de skincare

La dermatóloga Ana Molina acudió al pódcast de Animales Humanos y ahí dio las claves para una skincare. Según comenta, “la más recomendada” por todos los profesionales de su sector es la rutina en cuatro pasos: limpieza, hidratación, fotoprotección y transformación.

Lo que viene a ser, lavarse la cara tanto por la mañana como por la noche, a primera hora del día aplicar “un sérum que lleve antioxidantes” para ayudar en la lucha contra el sol y “la porquería de la polución” y después, un protector solar.

“Pero que el mismo protector solar ya incorpora antioxidantes, es decir, que si tú te levantas por la mañana y te pones un fotoprotector, ya estaría”, explica Molina. Por la noche recomienda utilizar “algún producto que tenga algo de retinoides”, puesto que actuará como “entrenador personal” al poner la piel “a trabajar”.

Qué son los retinoides y para qué sirven

Según define Cantabria Labs los retinoides “comprenden una serie de sustancias, naturales o sintéticas, derivadas de la vitamina A”. Se les considera antioxidantes, ya que son compuestos químicos que neutralizan los radicales libres que se producen en la piel a causa de la exposición solar y que dañan los diferentes componentes celulares.

Existen retinoides de primera, segunda, tercera y cuarta generación. Los más utilizados en el tratamiento de diferentes condiciones cutáneas son:

  • El retinol: uno de los activos más utilizados en la formulación de cosméticos, puesto que es el que menor potencial de irritación presenta al mismo tiempo que mantiene su eficacia.
  • La tretinoína: la forma ácida de la vitamina A. Su función principal es la de reducir la activación de las enzimas que degradan el colágeno.
  • El tazaroteno: tiene beneficios similares a la tretinoína.
  • La isotretinoína: reduce el aspecto de las arrugas.

Las funciones de los retinoides:

  • Acción antiinflamatoria.
  • Aumentar la síntesis del colágeno.
  • Disminuir la secreción del sebo.
  • Modular la inmunidad.
  • Modular la queratinización: ayuda a que no se altere el proceso natural por el que las células muertas se desprenden de la piel.

“Ningún dermatólogo te va a recomendar 20 productos”

Una mujer con una mascarilla
Una mujer con una mascarilla en la cara. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La profesional asegura que “todos los dermatólogos, la mayoría, son minimalistas”. “Ningún dermatólogo te va a recomendar 20 productos”, incide. Continúa explicando que “hay muy poquitos principios activos que hayan demostrado eficacia en la prevención del envejecimiento” y esos son, principalmente, los antioxidantes, como la vitamina C. “El grupo de los transformadores que son los retinoides, los hidroxiácidos y bueno obviamente los filtros solares”, añade.

Guardar