“Con la venia”: qué significa la frase que se dice en los juicios

La expresión es una muestra de cortesía y respeto al juez, al derecho y a los compañeros de profesión

Guardar
Tribunales de Comodoro Py Vacíos
Tribunales de Comodoro Py Vacíos - Cuarentena Obligatoria - COVID-19 - Coronavirus (Foto: Franco Fafasuli)

El lenguaje jurídico requiere de unas reglas que todo partícipe en un juicio debe tener en cuenta para no faltar al protocolo y a los requerimientos de las sesiones.

En el repertorio español de frases que los abogados no dejan de repetir se encuentra “con la venia, señoría”, que, para quien nunca haya acudido a un juicio en persona, seguro que la reconoce de series como ‘Las abogadas’, que se estrenó hace unos meses en Netflix.

Según informó el medio confilegal, esta expresión, aunque pueda parecer arcaica, sigue siendo una práctica vigente en los sistemas legales de países de habla hispana, especialmente en España. Su uso no solo refleja el protocolo que rige las relaciones entre los actores del derecho, sino que también asegura el orden y la solemnidad en los procedimientos judiciales.

“Con la venia” es una fórmula utilizada principalmente por abogados y letrados para solicitar permiso al juez o magistrado antes de intervenir en un juicio. La frase completa, “con la venia, señoría”, subraya el respeto hacia la autoridad judicial y la jerarquía que estructura el sistema legal. Este acto no es una mera formalidad, sino una herramienta que refuerza la seriedad y el decoro en el desarrollo de los procesos legales.

De hecho, el término “venia” proviene del latín y significa permiso, gracia o favor. Esta expresión surgió en un contexto histórico donde las figuras de autoridad, como los jueces, eran percibidas como representantes de un estatus superior, incluso divino. En ese entonces, pedir “venia” era un acto de sumisión y reverencia extrema hacia estas figuras.

Hoy en día

Actualmente, cuando un abogado dice “con la venia”, está solicitando formalmente la palabra o el permiso para realizar una acción específica, como presentar una prueba, hacer una objeción o ceder la palabra a un colega.

Este gesto asegura que las intervenciones se realicen de manera ordenada, evitando interrupciones y manteniendo la fluidez del procedimiento.

Además, el acto de pedir la venia subraya el compromiso del profesional del derecho con las buenas prácticas y el respeto hacia el tribunal.

Un abogado explica los requisitos para recibir la pensión de incapacidad permanente por ansiedad generalizada.

El procedimiento para solicitar la palabra según esta expresión es sencillo: En primer lugar, el profesional debe levantar ligeramente la mano para captar la atención del juez de forma discreta. Una vez que el juez lo observe, debe pronunciar claramente “con la venia, señoría” y esperar a que el magistrado otorgue su consentimiento antes de proceder.

Es muy importante que el abogado espere la autorización del juez antes de continuar con su exposición o acción, ya que este tiene la autoridad para otorgar o denegar el permiso.

Más allá de su empleo frente al juez, “con la venia” también se utiliza entre abogados y otros actores del ámbito legal como una muestra de respeto mutuo. Así, la práctica es común cuando un abogado necesita intervenir en lugar de un colega o realizar una acción que podría interpretarse como una intrusión.

Este uso de la venia entre colegas también refleja el reconocimiento de la importancia de la jerarquía y la estructura en los entornos judiciales.

Guardar