Adiós al título para hacer una FP: ya no será necesario si hay un nivel mínimo de lengua, matemáticas y digitalización

El Ministerio de Educación estima que más de diez millones las personas que podrán beneficiarse de esta medida

Guardar
Imagen de archivo de los
Imagen de archivo de los alumnos de un centro de Formación Profesional. (Europa Press)

A partir del próximo curso, tener un nivel mínimo de lengua castellana, matemáticas o de digitalización será suficiente para poder acceder a la Formación Profesional (FP). Se trata de una medida que ha tomado el Ministerio de Educación con el objetivo de “elevar el nivel formativo de la población adulta” y “garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades”.

Desde la cartera que dirige Pilar Alegría estiman que más de diez millones las personas que podrán beneficiarse de esta medida que “permitirá que aquellos ciudadanos que acrediten haber alcanzado un nivel mínimo en lengua castellana, matemáticas y digitalización, pero no disponen de la titulación académica necesaria, puedan acceder al sistema de Formación Profesional, mejorando así sus oportunidades en el ámbito laboral”.

Quién puede acceder a la solicitud

El Real Decreto de evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales detalla que hay varias fases para acceder a la FP a través de este sistema. En primer lugar, los aspirantes deben acceder a la fase de inscripción. “La formalización de esta solicitud podrá realizarse de forma presencial o por medios electrónicos, conforme a las instrucciones que determinen las Administraciones competentes”, detallan.

Cómo se evaluarán las competencias básicas

El siguiente paso es la evaluación de las competencias básicas. En esta parte del proceso, los solicitantes deberán aportar evidencias de que cuentan con conocimientos sobre las materias mencionadas anteriormente o someterse a una prueba si fuera necesario. Para comprobar y determinar que se cumple con este requisito, los interesados podrán aportar evidencias de sus aprendizajes formales, no formales o informales relacionadas con las competencias básicas en las que se hayan inscrito. “El equipo de evaluación, a través de entrevistas y diálogos estructurados, analizará las evidencias aportadas y, en su caso, generará nuevas evidencias a fin de dar cobertura a todos los dominios de las competencias básicas a evaluar”, recoge el Real Decreto.

En caso de que no sea posible, también se contempla la opción de que el equipo de evaluación diseñe “una prueba única”, a partir de situaciones de aprendizaje significativas relacionadas con la vida cotidiana o la vida laboral de la persona adulta, a través de “diferentes actividades e instrumentos de evaluación”. No habrá una puntación numérica, solo dos posibles resultados: “dominio demostrado” o “dominio no demostrado”.

Despedidos por vacaciones: miles de empleados de la educación se van al paro en el verano de 2024 pese a la reforma laboral.

La tercera y última fase será la de resolución y acreditación. “Esta última se verá acompañada de orientación profesional a través del diseño de itinerarios formativos personalizados preferentemente dentro del sistema de FP”, conforme detalla el Ministerio en un comunicado. Este trámite se llevará a cabo en centros públicos de educación para personas adultas, centros del sistema de Formación Profesional o en aquellas entidades colaboradoras autorizadas por la administración autonómica. Las administraciones serán las encargadas de establecer las exenciones parciales en las pruebas de acceso a los Grados C de Nivel 2 y 3 y en los Grados D de Nivel 2 y 3, y en los cursos preparatorios correspondientes, que son los grados de la FP a los que podrán acceder los aspirantes.

Guardar