Sanidad financia un nuevo fármaco contra el cáncer infantil

La terapia está dirigida tanto para tumores agnósticos como el cáncer de pulmón en pacientes pediátricos

Guardar
Las doctoras Pilar Garrido, jefe
Las doctoras Pilar Garrido, jefe del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España y, la doctora Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). (Roche)

El Ministerio de Sanidad ha aprobado este martes la financiación de la indicación de entrectinib (Rozlytrek como nombre comercial) para pacientes de entre 1 mes y 11 años de edad. La terapia contra el cáncer estaba recomendada hasta ahora únicamente para mayores de 12 años, pero ahora se extenderá su uso en la población pediátrica, especialmente aquella con cáncer de pulmón o tumores agnósticos.

La ampliación de la indicación del fármaco desarrollado por Roche supone “un paso importante en el cuidado del cáncer, ya que permite actuar a nivel de ciertas alteraciones genéticas de la enfermedad, independientemente de la ubicación del tumor o la edad del paciente”, ha valorado la doctora María Luz Amador, directora médica de la farmacéutica en España. Para la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), Ana Fernández-Teijeiro, entrectinib es “una oportunidad de control tumoral y remisión” para los pacientes pediátricos con tumores ratos.

“De hecho, los estudios realizados hasta la fecha han demostrado que entrectinib puede inducir respuestas rápidas y duraderas en pacientes pediátricos con tumores NTRK1/2/3, con buena tolerancia. Esta extensión de la indicación hace posible que se considere su administración precoz en aquellos pacientes con tumores en los que se detecte la fusión del gen NTRK, tanto en primera línea como en recaída”, añade Fernández-Teijeiro.

Basada en un inhibidor de la tirosina kinasa (TKI), el medicamento ha mostrado respuestas rápidas, sólidas y duraderas en pacientes pediátricos con tumores NTRK. Actualmente, se recomienda para el tratamiento contra el cáncer de pulmón y la indicación agnóstica, un tipo de terapia que se dirige no al tumor en sí, sino a la alteración genómica específica que lo causa.

El reto del cáncer infantil

El cáncer infantil representa el
El cáncer infantil representa el 1% de los casos totales. (HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO JESÚS)

El cáncer en niños y adolescentes es una enfermedad muy rara. Los casos de menores de edad con tumores representan menos del 1% de diagnósticos totales, lo que hace que el reclutamiento de pacientes para ensayos clínicos sea complicado. A ello se une el estricto marco regulatorio para el desarrollo de nuevos fármacos: la mayoría de ellos exige que los participantes sean mayores de edad, lo que ha supuesto “la exclusión sistemática de la población pediátrica de muchos estudios y el enlentecimiento del desarrollo de nuevos fármacos en las enfermedades del niño y el adolescente”, explica la presidenta de la SEHOP.

La buena noticia es que la supervivencia de los niños menores de 14 años con tumores malignos en España ha mejorado progresivamente en la última década y, actualmente, el 82,5% de los pacientes continúan vivos a los 5 años del diagnóstico. Pese a ello, el cáncer continúa siendo la primera causa de muerte por enfermedad a partir del primer año de vida. “El pronóstico continúa siendo especialmente sombrío en algunos tumores como neuroblastomas, sarcomas, meduloblastoma metastásicos o gliomas de alto grado", asegura Fernández-Teijeiro, “por lo que existe una necesidad imperiosa de nuevos fármacos no sólo para mejorar la supervivencia, sino también para reducir las secuelas derivadas del tratamiento multimodal que puede combinar la cirugía, radioterapia, quimioterapia, trasplante de progenitores hematopoyéticos y/o inmunoterapia“, añade.

Guardar