Qué es una residencia no lucrativa y cuáles son los nuevos requisitos de 2025

Es un visado solicitado por aquellas personas que disponen de los suficientes recursos económicos para subsistir y no tener que trabajar

Guardar
Foto de archivo de un
Foto de archivo de un visado de España. (Legalteam)

La gastronomía, el clima, las oportunidades de ocio y entretenimiento o el patrimonio nacional hacen de España uno de los destinos preferidos para los turistas y, también, para las personas migrantes. Muchos ciudadanos extranjeros se trasladan a nuestro país con vistas de hallar mejores oportunidades laborales que en su país de origen y, por tanto, de empezar una nueva vida desde cero.

Para permanecer en España de forma legal, es imprescindible que los interesados en vivir en España, bien sea temporal o permanentemente, obtengan los visados correspondientes, en función de las actividades que la persona migrante tenga en mente y del tiempo de residencia: visados de tránsito; visado de turista, estudiante o de corta duración; y visados de larga duración.

Con este visado, no se puede trabajar

Dentro del grupo de visados de larga duración, el visado por residencia temporal no lucrativa consiste en un permiso expedido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dependiente del Gobierno de España. La particularidad de esta visa es que está destinada para aquellos extranjeros que dispongan de los medios económicos suficientes y deseen residir o jubilarse en España, sin la necesidad de solicitar un visado de trabajo.

España tiene un nuevo reglamento de extranjería con el que prevé regularizar a 300.000 migrantes al año: estos son los cambios en el arraigo, visados y asilo.

La matriculación en un centro educativo o la realización de prácticas no remuneradas forman parte de las actividades que se permiten efectuar al obtener la residencia no lucrativa. A pesar de que se prohíbe mantener cualquier tipo de relación laboral y comercial en España, los extranjeros que obtengan dicho visado podrán realizar inversiones, es decir, podrán obtener ingresos pasivos.

‘Puerta’ que da acceso a la nacionalidad española

Aunque el visado por residencia no lucrativa es un permiso apto para quienes dispongan de los recursos económicos necesarios para subsistir, es una opción, a largo plazo, para obtener la nacionalidad española.

La residencia no lucrativa permite a los solicitantes residir temporalmente en nuestro país durante un periodo de un año. Con cada renovación, la autorización para residir en territorio español se prorroga por un plazo de dos años. Al cabo de cinco años, los extranjeros serán candidatos para obtener un permiso de residencia de larga duración en España. Todo este tiempo acumulado servirá para el cómputo de años totales resididos y exigidos para poseer la nacionalidad española.

Requisitos para conseguir el visado por residencia no lucrativa

Las siguientes condiciones son obligatorias para que una persona extranjera sea concedida con el permiso de residencia no lucrativa:

  • No ser ciudadano de un estado miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
  • No encontrarse irregularmente en territorio español.
  • No poseer antecedentes penales en España y en los países en los que se haya residido en los últimos cinco años.
  • No tener la entrada prohibida en España.
  • Disponer de los recursos económicos necesarios para costear la estancia y el regreso y el de los familiares, en caso de tenerlos. Para el sostenimiento de la persona solicitante, la cifra mensual corresponde al 400% del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM); mientras que, en el caso de cada uno de los parientes, esta cifra supone el 100% del IPREM.
  • Tener contratado un seguro privado de salud.
  • No padecer ninguna de las afecciones incluidas en el Reglamento Sanitario Internacional 2005 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Residir durante un mínimo de 183 días al año en España.
  • Abonar las tasas correspondientes por la tramitación del visado.
Guardar