Las personas que toman la decisión de emigrar a otros países deben tener en cuenta muchas cuestiones para la elección de su destino: el coste de vida, las posibilidades de encontrar un empleo, la dificultad para acceder a los servicios básicos, la cultura y las probabilidades de obtener la nacionalidad o un permiso de residencia. El pasado mes de noviembre, el Gobierno español aprobó un cambio legal en el reglamento de extranjería que entrará en vigor a partir del 20 de mayo de 2025 y permitirá, entre otras cosas, regularizar la situación de aproximadamente 900.000 migrantes en tres años.
El nuevo marco normativo pretende reducir los plazos y los trámites, flexibilizar los requisitos y aportar mayores garantías y un mayor rigor jurídico a los extranjeros que vengan a trabajar y vivir a España, por lo que la situación cada vez es más proclive a la llegada de migrantes, que benefician en gran medida la economía de nuestro país y contribuyen a la “sostenibilidad de nuestro sistema de seguridad y pensiones”, como afirmó el presidente Pedro Sánchez cuando se aprobó el cambio legislativo.
España resulta un país especialmente atractivo para los extranjeros por múltiples razones, tal y como ha explicado uno de los profesionales de la asesoría jurídica España Abogados. Este grupo de expertos en derecho de extranjería ha publicado recientemente un vídeo en su cuenta oficial de TikTok (@espanaabogados) en el que enumera los motivos por los que, bajo su punto de vista, es preferible vivir en España antes que en Estados Unidos.
Economía, sanidad y pasaporte
Uno de los aspectos principales que deben tenerse en cuenta antes de elegir el destino para vivir es la economía: el coste de los servicios básicos varía en cada país, por lo que debe estudiarse hasta qué punto es beneficioso el cambio teniendo en cuenta los ahorros y la posibilidad de encontrar un empleo. “Vivir en España puede resultar mucho más económico que Estados Unidos, sobre todo en vivienda y servicios básicos”, revela el experto de España Abogados.
Aunque el alquiler de los pisos y las hipotecas se han encarecido enormemente en los últimos años, este es un problema social que también atraviesan otros países europeos. Por ello, pese a que el precio de la vivienda ha aumentado, generalmente el coste de vida es más elevado en Estados Unidos.
España, además, es reconocida por contar con un sistema sanitario “de cobertura universal y de bajo costo”, que difiere por completo de los “seguros privados con costos significativamente más elevados” de Estados Unidos. Además, tal y como detalla el abogado, la sanidad española es “reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una de las mejores de Europa”.
Una de las ventajas de obtener la nacionalidad española es su pasaporte, que “ocupa la tercera posición mundial y permite viajar sin visa a 190 países”. Esta es una de las cuestiones que también lleva al experto a preferir nuestro país frente a Estados Unidos. cuyo pasaporte actualmente “ha descendido al séptimo lugar, con acceso a 186 destinos sin visado”.
Ocio, permisos y ayudas
Para tomar la decisión de marcharse a uno u otro país no deben tenerse en cuenta únicamente cuestiones como la economía o el trabajo, sino que también es relevante conocer la sociedad, sus costumbres y sus posibilidades de ocio, puesto que el tiempo libre resulta fundamental para el bienestar de las personas. El experto en derecho de extranjería destaca el “énfasis en el ocio y las vacaciones” que existe en España, situando a nuestro país “entre uno de los diez europeos con mejor calidad de vida”. De esta manera, se intenta que haya un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal.
Además, según destaca el abogado, “España se ha convertido en el segundo país de Europa que otorga más permisos de residencia a extranjeros”, algo que continuará potenciándose con la pronta entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería a partir de mayo de este año.
El último aspecto que destaca el experto de España Abogados es la educación. La amplia red de universidades públicas españolas permite que cada año miles de estudiantes puedan continuar sus estudios superiores sin tener que enfrentar el elevado gasto que esto supondría en otros países. Las matrículas de estas universidades son “más accesibles”, además de que existen “diversas becas, incluso para estudiantes internacionales” que reducen aún más el precio, llegando a la gratuidad para muchos estudiantes. En cambio, “en Estados Unidos, las tasas de matrícula y el costo de manutención se mantienen entre los más altos del mundo”.
Todas estas cuestiones económicas, sociales y relativas al derecho de extranjería son las que llevan al abogado a preferir vivir en España frente a Estados Unidos, donde, por ejemplo, muchos servicios básicos tienen un coste mucho más elevado.