Una empresa suprime el teletrabajo y más de 50 empleados dimiten: ahora enfrenta una grave crisis interna y una huelga indefinida

El fin del teletrabajo, presentado como una solución a las dificultades económicas, se está convirtiendo en una crisis social interna para una empresa española en Francia

Guardar
 Trabajadores en huelga de
Trabajadores en huelga de la rama de Energía del sindicato francés CGT.

Lo que comenzó como una supuesta medida para mejorar la situación económica, se ha convertido en una crisis social dentro de Holaluz, la empresa eléctrica española en Francia. Enfrentando serias dificultades financieras en 2024, la compañía decidió eliminar el teletrabajo y regresar a un modelo 100% presencial, argumentando que el trabajo remoto era incompatible con su situación actual.

Sin embargo, esta decisión ha desencadenado una huelga indefinida que lleva vigente desde el 14 de enero y la renuncia de una cuarta parte de sus empleados, según informa el medio francés JeuxVideo.

El teletrabajo, ampliamente adoptado durante la pandemia, demostró ser beneficioso para muchas empresas al ofrecer flexibilidad y, en algunos casos, mejorar la productividad. Sin embargo, Holaluz consideró necesario dar marcha atrás, basándose en una “evaluación interna” de su desempeño en trabajo remoto.

El problema era que la empresa no había compartido datos concretos de este análisis, lo que generó escepticismo y frustración entre los empleados.

La decisión llega en un contexto de crecientes tensiones sobre el regreso a la oficina. Tras años de trabajo remoto, muchos empleados valoran la flexibilidad y el equilibrio entre la vida laboral y personal. Imponer el regreso sin una justificación clara se percibe como una falta de respeto y un quiebre en la confianza mutua.

Members of the CGT labour
Members of the CGT labour union and employees of the Fonderie de Bretagne attend a demonstration in front of the Renault's headquarters in Boulogne-Billancourt near Paris, France, February 4, 2025. REUTERS/Abdul Saboor

La reacción de los empleados fue inmediata: aproximadamente el 25% de la plantilla, unas cincuenta personas, decidieron no aceptar las nuevas condiciones y abandonó la empresa. Según fuentes sindicales, esta cifra podría ascender al 30%, lo que supondría una pérdida significativa de talento y experiencia. Además, la salida de varios miembros del comité de empresa ha debilitado la representación sindical dentro de Holaluz.

Ante esta crisis, la empresa ha tratado de minimizar el impacto, asegurando que su operativa continúa con normalidad. Sin embargo, la apertura de nuevos puestos de trabajo para reemplazar a los empleados que renunciaron evidencia la dificultad de la situación.

<b>Huelga indefinida en defensa del teletrabajo</b>

Además de las renuncias, la eliminación del teletrabajo ha llevado a una huelga indefinida promovida por los sindicatos UGT y CGT. Los trabajadores protestan contra este cambio abrupto en sus condiciones laborales y exigen la restauración del teletrabajo.

Inicialmente, la huelga comenzó con paros parciales, pero el 28 de enero escaló a una protesta total e indefinida. Aunque Holaluz afirma que solo el 16% de sus empleados ha participado, la situación afecta su funcionamiento y daña su imagen corporativa.

Fuentes cercanas a la dirección aseguran que la eliminación del teletrabajo forma parte de un plan de reducción de costes, con el objetivo de ahorrar 250.300 euros en 2024. Tras haber estado al borde de la quiebra, Holaluz recibió un rescate financiero de 22 millones de euros por parte de la sociedad de inversión Icosium Investment, comprometiéndose a racionalizar sus gastos.

No obstante, la empresa no ha detallado cómo la eliminación del teletrabajo contribuye a este ahorro, lo que alimenta la percepción de falta de transparencia y refuerza el malestar de los empleados.

Unos 200 taxis se han concentrado en la parrilla de taxis T1 del Aeropuerto de Barcelona-El Prat este miércoles por la mañana, uno de los dos puntos de reunión, antes de empezar el paro total del servicio convocado por Élite Taxi "por el abuso de las aseguradoras".

<b>Más que una cuestión de teletrabajo</b>

El caso de Holaluz va más allá de la simple eliminación del teletrabajo. Y es que según la negociación de la Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo (MSCT) que ha presentado la compañía, Holaluz anunciaba la eliminación de buena parte de los derechos adquiridos por los trabajadores, como la formación en idiomas, el seguro médico, así como la eliminación total del trabajo en remoto y la adopción del modelo 100% presencial.

En una encuesta interna en la que participó el 43,5% de su plantilla, el 97,7% de sus empleados manifestó no mostrarse conforme con aplicar una jornada híbrida.

La compañía, que está afrontando una situación financiera al borde de la quiebra, ya se acogió a un ERE en noviembre de 2023. En aquella ocasión, la compañía redujo la plantilla y despidió a 200 personas, seguido de otras 30 salidas hasta abril de 2024 y una decena más en la segunda mitad del año.

El comunicado compartido por los trabajadores señala, además, que los salarios están congelados para la mayoría de sus trabajadores.

Guardar