Cuál es el hospital más antiguo de España: opera desde 1480 y el padre de Cervantes trabajó allí

El centro continúa su actividad sanitaria tras más de 500 años de historia

Guardar
Hospital de Antezana, Alcalá de
Hospital de Antezana, Alcalá de Henares (Madrid). Foto: EFE/Juan Benet

En el corazón del casco histórico de Alcalá de Henares, una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, se encuentra el Hospital de Antezana, una institución que ha permanecido activa desde 1483 y que es reconocida como el hospital más antiguo de España y de Europa en funcionamiento continuo.

Conocido también como Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, el centro fue fundado por Luis de Antezana, regidor de la Villa de Guadalajara, y su esposa Isabel Guzmán, con el objetivo de atender gratuitamente a peregrinos, transeúntes, pobres y enfermos. En un periodo en el que la caridad era vista como un medio para alcanzar la salvación eterna, el “hospitalillo” pronto se convirtió en símbolo de la asistencia sanitaria medieval.

El hospital se ubica en lo que fue la casa Palacio de Antezana y Guzmán, en el número 46 de la calle Mayor. El establecimiento fue cedido póstumamente para albergar el centro y contaba en sus inicios con una capacidad de doce camas, en honor a los doce apóstoles. Pero su importancia va más allá de la longevidad del edificio, pues por él han pasado grandes figuras célebres de la historia.

Así, la antigua cofradía del Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia estuvo compuesta por caballeros hijosdalgo, encargados del funcionamiento del centro. Entre sus integrantes más conocidos se encuentra San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, que durante su juventud sirvió como cocinero y residió en el hospital, donde convivió por primera vez con sus compañeros y seguidores.

Incluso se cree que Rodrigo de Cervantes, el padre de Miguel de Cervantes, ejerció allí su oficio de cirujano sangrador, cuya labor se basaba en realizar sangrías, curar heridas de urgencia, poner emplastos, desinflamar torceduras y golpes, hacer pequeñas suturas... Sin embargo, la propia Fundación Antezana asegura que no hay pruebas documentales de esto. No obstante, se sabe que los descendientes de la familia Cervantes fueron cofrades del hospital, que hacía frontera con su casa. En él, colaboraron on Lorenzo Hurtado de Santarem y su esposa, doña Isabel de Mendoza, nieta de María de Cervantes, hermana de Rodrigo y tía de Miguel de Cervantes, según la Fundación.

Primer hospital universitario

La historia del “hospitalillo” está fuertemente ligada a la de la Universidad de Alcalá, fundada en 1499. Gracias a la creación de la institución educativa, el hospital pasó a tener como médicos y cirujanos a los catedráticos de Medicina, Anatomía y Cirugía. Además, entre 1540 y hasta 1830, permitió a los estudiantes realizar prácticas de anatomía y disecciones, lo que le convierte en el primer hospital universitario de la historia de España.

El centro creó su cuerpo de enfermeras en 1573, que sigue activo en la actualidad.

El Hospital en el siglo XXI

Imagen del jardín de la
Imagen del jardín de la residencia Antezana, antiguo Hospital Antezana. (Fundación Antezana)

Más de 500 años después, el Hospital de Antezana continúa en funcionamiento, aunque ha modernizado su actividad. Actualmente, el centro dedica su labor asistencial a las personas mayores como residencia geriátrica, gestionada por la Fundación Antezana. Tiene capacidad para 23 personas, con habitaciones individuales y dobles, y proporciona una asistencia adaptada a cualquier tipo de problema de movilidad.

Debido a su importancia histórica, el Hospital de Antezana permite asimismo visitas guiadas por sus instalaciones, en forma de un Museo de la Medicina del Siglo de Oro. A través de visitas guiadas, los interesados pueden recorrer la edificación, que permite además visitar las estancias en las que se alojó San Ignacio de Loyola, conservadas casi intactas desde la época.

Guardar