Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva tienen un 26% menos de riesgo de sufrir cáncer de ovario, según un estudio

Los investigadores apuntan a que un menor número de ovulaciones puede prevenir el desarrollo de la enfermedad

Guardar
Píldoras anticonceptivas (Shutterstock)
Píldoras anticonceptivas (Shutterstock)

La píldora anticonceptiva puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de ovario, según una investigación llevada a cabo por la Universidad del Sur de Australia (UniSA). El equipo descubrió que las mujeres que la han tomado en alguna ocasión tienen un 26% menos de probabilidades de sufrir este cáncer, y un 43% menos aquellas que la habían usado después de los 45 años.

“Hemos descubierto que las mujeres que habían utilizado la píldora anticonceptiva oral tenían un menor riesgo de cáncer de ovario. Y aquellas que habían utilizado la píldora por última vez a mediados de los 40 años, tenían un nivel de riesgo aún menor”, ha explicado la doctora Amanda Lumsden, investigadora de UniSA.

En ese sentido, la doctora ha planteado la cuestión de si las intervenciones que reducen el número de ovulaciones podrían ser usadas como un “objetivo potencial” para las estrategias de prevención de cáncer de ovario.

Otro de los descubrimientos del estudio, que ya ha sido publicado en la revista International Journal of Gynecological Cancer y que se ha servido de la Inteligencia Artificial, es que las mujeres que han dado a luz a dos o más hijos tienen un riesgo 39% menor de desarrollar este tipo de cáncer, en comparación con aquellas que no han tenido hijos.

Los científicos también han logrado identificar algunos biomarcadores asociados con el riesgo de cáncer de ovario, incluyendo varias características de los glóbulos rojos y ciertas enzimas hepáticas en la sangre; un menor peso corporal y una estatura más baja se relacionan igualmente con un menor riesgo de que aparezca este tumor.

Estos hallazgos arrojan una mayor comprensión sobre los riesgos y los factores preventivos del cáncer de ovario, algo “clave” para mejorar el tratamiento y sus resultados, pues se trata de una enfermedad que se diagnostica “notoriamente” en una etapa tardía, y es que “alrededor del 70% de los casos solo se identifican cuando están significativamente avanzados”.

En ese sentido, Lumsden ha explicado que la detección tardía contribuye a una tasa de supervivencia de menos del 30% en cinco años, en comparación con más del 90% en el caso de los cánceres de ovario que se detectan a tiempo", razón por la que es “tan importante identificar” estos factores de riesgo.

“Es emocionante que nuestros análisis basados en datos hayan descubierto factores de riesgo clave para el cáncer de ovario sobre los que se puede actuar. Es posible, que utilizando la píldora anticonceptiva para reducir la ovulación o la adiposidad nociva, podamos reducir el riesgo de cáncer de ovario, pero se necesitan más investigaciones para establecer los mejores enfoques de prevención, así como las formas en que podemos identificar a las mujeres con mayor riesgo”, ha declarado la directora del proyecto, la profesora Elina Hyppönen.

Llega a España el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra con una inyección en solo 7 minutos.

El cáncer de ovario en España

El cáncer de ovario es el cuarto más frecuente en España, con aproximadamente 3.300 casos nuevos cada año, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). En todo el mundo, 205.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de ovario anualmente, representando así entre el 4 y el 5% de los tumores femeninos.

En España, el cáncer de ovario representa el 5,1%, por lo que se considera que la incidencia es alta. Desde los años 60, nuestro país experimenta un ascenso lento pero constante en la enfermedad. Cada año mueren 1.900 mujeres por cáncer de ovario y, aproximadamente, el 44% sobrevive más de 5 años.

*Con información de Europa Press

Guardar