El Estatuto del Artista trabaja en la incorporación de nuevas medidas: acoso sexual, trabajo de menores y uso de Inteligencia Artificial

Tras 40 años desde su creación, las organizaciones demandan cambios para poder realizar su labor de manera plena y segura

Guardar
Reunión del Estatuto del Artista
Reunión del Estatuto del Artista en la que participan los ministros Yolanda Díaz, Miquel Iceta y José Luis Escrivá. (Alberto Ortega/Europa Press)

El mundo del arte es volátil y cambiante. Las corrientes que se siguen, las tendencias e incluso las técnicas que se aplican van evolucionando a lo largo de los años. De hecho, es probablemente una de las disciplinas que más ha evolucionado en los últimos tiempos.

Bajo esta premisa, las entidades culturales se han centrado en tres temas para un cambio del Estatuto del Artista. La regulación del trabajo de los menores, el acoso sexual y la Inteligencia Artificial son los puntos sobre los que se ha asentado el debate.

Los artistas consideran que esta regulación ha quedado obsoleta. Y es que su creación data del año 1985. “Es muy antigua”, ha declarado Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social.

La situación de los menores

Una de las principales demandas es reforzar la regulación de los menores. A diferencia de los adultos, estos no conocen sus derechos y son más vulnerables. Por esta razón, la reforma debe amparar la situación de los niños y protegerlos frente a posibles abusos laborales.

Los menores, en ocasiones, se ven forzados por la industria o por sus propios familiares a grabar una película, una serie u otro contenido audiovisual, anteponiendo los intereses ajenos antes que su salud mental. Esto deriva en traumas, problemas de desarrollo cognitivo y consecuencias fatales para los implicados.

Yolanda Díaz celebra que la reducción de la jornada laboral llegue al Consejo de Ministros.

Las redes sociales también han fomentado esta situación. Son muchos los niños que son forzados a grabar vídeos debido a la fácil viralidad de este tipo de contenido en redes sociales. La nueva ley contempla establecer horarios y obligar a que los pequeños estén acompañados de un familiar y tengan ciertas garantías en el ámbito escolar.

Uso de IA

La Inteligencia Artificial avanza a pasos agigantados y su potencial parece no tener límite. Por esta razón, es una de las principales preocupaciones del gremio. Según afirma Europa Press, el director general del Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA), ha mostrado su preocupación. “Cualquier proyecto que sea susceptible de ser subvencionado o de recibir una ayuda del Estado, debe ser efectivamente fruto de la obra de un ser humano”, ha declarado.

La protección de la propiedad intelectual es esencial para la FAGA. “En los años que llevan trabajando con Inteligencia Artificial, ¿cuánto material se ha utilizado ya para entrenamiento de Inteligencia Artificial?”, cuestionaba el directivo. Y es que la IA se nutre de documentos escritos por humanos.

Acoso sexual

El acoso sexual es otro de los ámbitos que debe abordar la reforma. Si bien es cierto que la labor de concienciación es máxima, la ley debe amparar a los actores y actrices.

Según los intérpretes, el poder de ciertas personas de la industria, en ocasiones, es muy grande. Por ello, la ley debe de proteger a todas las partes y controlar el abuso de poder. El movimiento Me Too ha puesto en cuestión la estructura de poder y los abusos de algunas personas.

Imagen de recurso. (Enrique García
Imagen de recurso. (Enrique García Medina/EFE)

“La sociedad ha avanzado y la igualdad y la protección de los trabajadores es un pilar de nuestro trabajo. Esta figura nos parece fundamental, al igual que los planes de igualdad”, argumentaba el responsable institucional de la Unión de Actores y Actrices.

Guardar