Cómo se prepara el té matcha, según una experta japonesa

Este té verde en polvo es más que una bebida; para muchos, es un símbolo de meditación, comunidad y conexión. Michiko Tomioka describe cómo ha formado parte de su vida y sus raíces

Guardar
Té matcha. (Foto: David-Wolfgang Ebener/dpa)
Té matcha. (Foto: David-Wolfgang Ebener/dpa)

El té matcha, conocido mundialmente por sus propiedades beneficiosas para la salud y su papel en la tradición japonesa (y por ser el que toman las influencers), tiene un lugar único en la cultura de Japón. Este té verde en polvo es más que una bebida; para muchos, es un símbolo de meditación, comunidad y conexión con las raíces. Una experta japonesa en ceremonia del té, quien creció rodeada de los campos de té de Nara, comparte su experiencia sobre la preparación y ritual en torno al matcha, destacando su importancia cultural y cómo replicar en casa esta práctica única.

El matcha en la vida cotidiana y su significado cultural

Michiko Tomioka describe en un artículo para la CNBC cómo este té ha sido una parte fundamental de su vida desde la infancia. En su ciudad natal, Nara, el matcha y los campos de té formaban parte de la vida diaria, evocándole nostalgia por aquellos días. Su relación con esta bebida se consolidó durante su adolescencia, cuando comenzó a participar en lecciones formales de la ceremonia japonesa del té, conocida como Chado.

Estas sesiones fueron momentos destacados de su rutina semanal, no solo por el acto en sí, sino también por la comunidad que se creaba en torno a ellas. Durante sus lecciones, su maestra solía regalar a los estudiantes dulces tradicionales japoneses de temporada, llamados wagashi, además de enseñarles las sutilezas del arte del té en un prestigioso templo de Kioto.

Incluso después de trasladarse a los Estados Unidos, la práctica del Chado sigue siendo una fuente de tranquilidad y continuidad cultural para ella. En Nueva York, ha encontrado en esta tradición una forma de conectarse con sus antepasados ​​y con su comunidad, además de ser un espacio para reflexionar y rejuvenecer.

La obsesión de TikTok con el matcha ha provocado una escasez del té en Japón

Para la experta, el matcha no es solo una bebida, sino un puente hacia las enseñanzas y sabiduría de sus mayores, representados en figuras clave de su vida como su tía de 99 años y su mentor, a quien llama Papa-san , de 98 años. Ambos han preparado su propio matcha durante décadas, y algunos de sus utensilios para esta ceremonia han sido heredados por ella.

Beneficios del matcha

Más allá de su importancia espiritual y cultural, el matcha es conocido por sus beneficios para la salud gracias a sus componentes nutricionales. Según la experta, este té contiene vitaminas A, C y K, fibra y proteínas, además del aminoácido L-teanina, que ha demostrado efectos positivos como la mejora del sueño, la reducción del estrés y el estímulo de la función cognitiva. También destaca la presencia de polifenoles, como el galato de epigalocatequina (EGCG), un antioxidante natural que ayuda a combatir enfermedades e inflamaciones. Diversos estudios han señalado que el matcha puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y tener beneficios para la salud intestinal.

Flan de matcha con textura
Flan de matcha con textura cremosa y color vibrante, perfecto para los amantes del té verde - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, esta versatilidad va más allá de su tradicional bebida caliente, ya que el matcha puede incorporarse en recetas como pasteles, galletas, pudines de chía y el clásico mochi japonés, ampliando sus posibilidades de consumo.

El ritual para preparar el matcha

Según describe la experta, la preparación del matcha no es un proceso apresurado sino un ritual meditativo que implica concentración, cuidado y respeto hacia los elementos involucrados. Así es como realiza su ritual diario para preparar un cuenco de matcha:

  1. Preparar herramientas y calentar agua: Comience a hervir aproximadamente 60 ml de agua. Antes de agregar el matcha, vierte un poco de esta agua caliente en el cuenco y utiliza el Chasen , un batidor de té tradicional hecho de bambú, para girar el agua varias veces. Este proceso sirve para purificar las herramientas. Luego, el agua se drena y el recipiente se limpia cuidadosamente con un paño o toalla de papel.
  2. Medir el matcha: Usando un chashaku, una cuchara especial hecha de bambú, mide aproximadamente dos gramos de polvo de matcha y colócalo en el fondo del recipiente.
  3. Mezclar y batir: Vierte los 60 ml de agua previamente hervida sobre el matcha, dejando que el aroma emergente invada el ambiente. A continuación, con cuidado, utilice el Chasen para batir la mezcla. Este paso se realiza sujetando el cuenco con una mano mientras la otra emplea el batidor en movimientos rápidos durante unos 20 segundos, hasta que se obtiene una textura espumosa y uniforme.
  4. Disfrutar el momento: El proceso de preparación, descrito como un “momento de regalo zen”, culmina con la degustación del té caliente, pudiendo adaptarse según las estaciones. En verano, por ejemplo, la experta introduce algunas variaciones, como transferir el té preparado a un termo y añadir hielo para disfrutar de una bebida refrescante.

Consejos para principiantes

Aunque para la ceremonia del té tradicional es fundamental usar utensilios específicos como el Chasen y el Chashaku, la experta señala que quienes recién comienzan pueden experimentar con herramientas más accesibles, como un batidor de mano de cocina o un frasco de vidrio con tapa para agitar la mezcla. Sin embargo, desaconseja el uso de licuadoras, ya que el polvo de matcha es demasiado delicado para estos dispositivos.

Ejemplo de té Matcha, donde
Ejemplo de té Matcha, donde destaca su especial color verde (PxHere)

Otra recomendación clave es buscar matcha de alta calidad, como el producido por Ippodo Tea Company, una empresa con sede en Kioto que opera desde el siglo XVIII. Además, los batidores de bambú hechos en Takayama, famosos por sus herramientas para té, son una excelente inversión para quienes deseen profundizar en la práctica de preparar el matcha.

Para la experta, cada paso en la preparación del matcha representa un ejercicio de gratitud y meditación. Este ritual no solo refuerza el vínculo con sus tradiciones familiares y culturales, sino que también le brinda un momento diario de calma y autocuidado. Como ella misma concluye, el acto de preparar y disfrutar un cuenco de matcha puede ser una experiencia curativa que enriquece tanto el cuerpo como el alma.

Guardar