Una mexicana que vive en el País Vasco explica las cosas que le sorprenden: “Aquí la inclusividad es real, no un sueño utópico”

La joven detalla cuáles son los servicios del sistema público de transporte a los que no está acostumbrada en su país

Guardar
Captura de pantalla del video
Captura de pantalla del video de la joven mexicana en País Vasco. (@vikchota/TikTok)

El último censo de población, publicado antes de que acabase 2024, marcó un hito: el número de residentes de la Comunidad de Madrid nacidos en Latinoamérica supera por primera vez el millón. De ese modo, uno de cada siete residentes ha nacido al otro lado del Atlántico y lo ha cruzado hasta llegar a la capital española, conforme muestra el documento del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si hace 25 años vivían en la región 81.552 latinoamericanos, la cifra actual es de 1.038.671, teniendo en cuenta solo a los 18 países de América de habla hispana. Destacan los llegados desde Venezuela con 184.387 personas; Colombia con 180.983; Perú con 150.590 y Ecuador con 136.309 personas. La suma también incluye a los 23.985 mexicanos residentes en la región, que se sitúan en el puesto número 11 de la lista. Sin embargo, la comunidad de la capital española no es la única que recibe a los nacidos en México. Es el caso de Victoria, que llegó para estudiar.

La joven explica en un video de su cuenta de TikTok (@Vikchota) las diferencias culturales que ha encontrado al mudarse a España. En el video, que se ha hecho viral en redes sociales, la creadora relata algunas experiencias que, según sus palabras, la “sacan de onda” al vivir en el País Vasco”.

Uno de los puntos que más la sorprendió es el sistema de transporte público. Victoria explica con entusiasmo cómo los autobuses, a los que se refiere como “camiones”, cuentan con un nivel de servicio que no había experimentado antes. “Una vez se me pasó un camión y marqué al número de atención. Yo dije: ‘Güey, me van a mandar por un tubo’”, narra en el video. Sin embargo, relata que la respuesta fue inmediata y amable: “Me contestaron en chinga y me dijeron: ‘Bebesita, ¿qué pasó? Te doy rutas alternas, te explico qué pasó, te muestro el GPS de dónde viene tu camión’. ¡Una locura, güey!”.

El impresionante castillo del País Vasco enclavado en el corazón de un bosque centenario.

Sorprendida por la inclusividad

La mexicana también destaca las comodidades y la accesibilidad de los autobuses de la región. “Aquí la inclusividad es real. O sea, no es un sueño utópico. Adentro tienes espacio para poner una silla de ruedas con cinturón de seguridad, tienes wifi y cargadores para el celular”, comenta, al tiempo que reflexiona sobre las diferencias con México: “Es lo mínimo que merecemos, y yo aquí impresionándome por esto”.

Otro aspecto que resalta la tiktoker es el sistema de pago integrado para el transporte público. Con una sola tarjeta, Victoria puede abonar una cantidad fija de dinero y utilizarla durante todo el mes, sin limitaciones en el número de viajes. “Pagas un plan, por ejemplo, 25 euros, y puedes subirte infinitas veces al metro, infinitas veces al camión”, explicó, visiblemente impresionada por la simplicidad y funcionalidad del sistema.

Más allá del transporte público, Victoria muestra su sorpresa al descubrir la importancia que se da al respeto por los peatones en el País Vasco. Relata que, al llegar a los pasos de cebra, los conductores detienen sus coches para dejar pasar a los peatones: “Me he quedado esperando y ellos se quedan ahí, porque tú eres la prioridad. Me saca muchísimo de pedo que respeten tu vida”, expresa con incredulidad. Para ella, estas experiencias la han llevado a reflexionar sobre las desigualdades en otros lugares: “Es algo básico, pero para muchos no lo es”.

Guardar