¿Un gran terremoto en Santorini? Estas son las placas tectónicas entre las que se encuentra la isla y su historial sísmico

Un sismólogo explica que estos fenómenos “no se pueden predecir” y, por lo tanto, “no sabemos si esto es la antesala de un terremoto grande o va a quedar aquí la cosa”

Guardar
Un grupo de personas a
Un grupo de personas a bordo del ferry Piraeus para abandonar la isla de Santorini en Grecia, a 4 de febrero de 2025. (REUTERS/Alkis Konstantinidis)

Un enjambre de terremotos ha generado alarma en la isla griega de Santorini, donde más de 9.000 personas han decidido abandonar el lugar en los últimos días. Desde el pasado 24 de enero, el archipiélago de las Cícladas ha registrado cientos de temblores, aunque la situación se ha intensificado en las últimas 24 horas con más de un centenar de movimientos sísmicos concentrados en la zona marítima entre Santorini y Amorgos. El más fuerte, de magnitud 5, se registró el martes cerca de la una de la tarde, a 22 kilómetros al suroeste de Amorgos.

Los terremotos no son un fenómeno inusual en esta zona. Sin embargo, son la intensidad y la frecuencia de los recientes temblores las que han generado esta situación de incertidumbre, con los turistas y habitantes huyendo de la isla. Ante esta situación, las autoridades griegas, las autoridades griegas han desplegado equipos de emergencia en la región como medida preventiva, mientras los expertos advierten sobre posibles riesgos asociados, como tsunamis y desprendimientos.

Una isla volcánica en una zona geológicamente activa

Santorini, ubicada en el mar Egeo, es conocida por su origen volcánico y su atractivo turístico, que recibe a más de tres millones de visitantes al año. Sin embargo, su ubicación en una de las regiones geológicamente más activas del Mediterráneo, donde convergen las placas tectónicas euroasiática y africana, la hace propensa a fenómenos sísmicos.

No obstante, los expertos han señalado que la reciente actividad sísmica no está relacionada con el volcán de la isla, sino con las fallas submarinas cercanas. Según explica Juan Vicente Cantavella, director de la Red Sísmica Nacional, en una entrevista con RNE, “estamos en el contexto de la colisión entre la placa africana y la europea, pero aquí en el arco Helénico es mucho más activo de que lo que puede ser en el sur de España, por ejemplo”.

Incertidumbre ante un posible terremoto mayor

Ante la incertidumbre sobre la evolución de los temblores, las autoridades han recomendado a los habitantes de Santorini mantenerse alejados de las zonas costeras y evitar reuniones en espacios cerrados. Según Cantavella, aunque no es posible predecir si estos eventos son el preludio de un fenómeno mayor: “Los terremotos no se pueden predecir, y realmente no sabemos si esto es la antesala de un terremoto grande o va a quedar aquí la cosa”.

El sismólogo recuerda que los terremotos no se pueden prever con exactitud, por lo que las medidas adoptadas buscan minimizar los riesgos para la población. “De momento, simplemente está habiendo un enjambre de terremotos de cierta magnitud que a poco que sean mayores ya pueden producir daños que afecten a la población”, ha dicho Cantavella.

Un historial sísmico marcado por eventos destructivos

La isla de Santorini, conocida en la antigüedad como Tera, adquirió su forma actual tras la erupción minoica, uno de los mayores eventos volcánicos de la historia, ocurrido alrededor del año 1.600 a.C. Esta explosión colapsó la parte central de la isla, creando una caldera sumergida y separando el terreno en varias islas más pequeñas. Desde entonces, la actividad volcánica ha continuado, aunque de manera menos violenta.

La historia de la isla está marcada por eventos sísmicos significativos. En 1956, un terremoto tectónico de magnitud 7,7 causó la muerte de 50 personas y destruyó más de 2.000 viviendas, afectando gravemente a los pueblos de Oía y Fira. Más recientemente, en 2011, se registró una serie de pequeños temblores bajo la isla, aunque estos fueron detectados únicamente por sismómetros sensibles y no causaron daños.

Guardar