No es ningún secreto que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, no se lleva bien con el magnate de la tecnología estadounidense, Elon Musk. El mismo día en el que Trump culminó su regreso a la Casa Blanca, calificó a este grupo selecto como la “tecnocasta de Silicon Valley”.
Desde ese momento, en medio de una revolución tecnológica con la Inteligencia Artificial china y Elon Musk tratando de meter un pie en Europa con lo que llama movimiento MEGA, cuyas siglas en inglés se traducen como “Hacer a Europa Grande de Nuevo”, Sánchez no ha dejado de arremeter contra la “tecnocasta” al considerarla “una amenaza” para Europa y la democracia.
Así lo expresó este miércoles durante la presentación, en un acto en el centro cultural Matadero de Madrid, del Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa del Gobierno creada para “asegurar que los derechos de la ciudadanía estén protegidos también en el entorno digital”.
El mandatario español se ha dirigido a la Unión Europea y ha reclamado que vaya “un paso más allá” en lo que respecta a la regulación tecnológica y digital, además del impulso a sus propias redes sociales y navegadores propios que “respeten nuestros valores”.
“O seguimos el rumbo y nos dejamos llevar por la corriente o diseñamos y construimos tecnología”, ha dicho Sánchez, que ha tildado el panorama digital actual como el “Salvaje Oeste”.
El presidente ha enfatizado que “tenemos los recursos y el talento para entrar en esa carrera”, lo que ha materializado en iniciativas como el aumento en el control de los algoritmos, para lo cual dotará de más recursos a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) “para ejercer de supervisión de las plataformas digitales”.
La seguridad digital en una “carrera tecnológica despiadada”
“No podemos permitir que se amenace, se estafe, se abuse de las personas sin ningún tipo de consecuencia, como es el caso actual”, aseguró Sánchez, antes de incidir en que va a dar la batalla en la UE para construir la alternativa tecnológica de la que habla.
Entre otros temas, ha puesto como ejemplo la Dana que afectó a Valencia el pasado octubre, donde “miles de bots trataron de multiplicar el daño propagando bulos, muchos de ellos estafas“.
“Debemos impulsar la soberanía digital y tecnológica. Europa no debe depender de otros. No podemos permitir que nuestros datos queden en manos de potencias extranjeras o empresas sin ningún control democrático”, dijo.
En esta línea también habló el ministro de Transformación Digital, Óscar López, en el mismo evento, donde propuso un combate contra la desregularización porque “favorece la impunidad de quienes acosan a nuestros hijos o roban a nuestros mayores”.
“Hay que regular para proteger a las personas”, enfatizó reconociendo que habrá grandes resistencias. Sin embargo, señaló que el único camino frente al “caos” y los “abusos” pasa por garantizar los derechos digitales.
El nuevo Observatorio de Derechos Digitales
El recién inaugurado Observatorio de Derechos Digitales involucra a un total de 177 entidades y a 280 especialistas y cuenta con una inversión de nueve millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno.
Estos especialistas han trabajado en seis ámbitos del mundo digital inspirados en las categorías recogidas en la Carta de Derechos Digitales, que fue publicada en julio de 2021.
En ella, se desarrollaron los derechos de libertad, protección y seguridad; los de igualdad; los de participación; los del entorno laboral y empresarial; los de entornos científicos; y los de los nuevos entornos digitales.