Cómo funciona el Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU, activado ahora por primera vez por un asteroide peligroso

Este protocolo detalla los pasos a seguir ante la amenaza de impacto y el papel del Grupo Consultivo de Planificaciones de Misiones Espaciales, presidido por la NASA

Guardar
Vista del asteroide 2024 YR4
Vista del asteroide 2024 YR4

El pasado 4 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció la puesta en marcha del Protocolo de Seguridad Planetaria ante el acercamiento del asteroide 2024 YR4 a la Tierra. Este cuerpo espacial tiene una probabilidad del 1’5% de impactar en la Tierra en 2032, según la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA confirmó el pasado martes en RTVE la activación de este protocolo y, a su vez, mandó un mensaje de tranquilidad: “No hay que preocuparse, pero nosotros, como observadores de asteroides, tratamos de poner todos los medios para mitigar cualquier posible riesgo”. Desde su organización, Cano aclaró que se están utilizando “los mayores recursos posibles” para observar el objeto y sus propiedades de forma precisa.

En la misma línea de la NASA, la Agencia Espacial Europea ha comunicado que es conveniente activar “los dos grupos de reacción aprobados por la ONU”: “Se estima que el asteroide tiene un tamaño mayor de 50 m y una probabilidad de impacto superior al 1%. Por lo tanto, cumple con todos los criterios necesarios para activar la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG)“.

Ilustración artística de un asteroide.
Ilustración artística de un asteroide. (ESA)

Juan Luis Cano aseguró en una declaración a EFE que, a pesar de que no hay que transmitir “un mensaje catastrofista” a la sociedad, se debe poner especial atención a este asteroide particular: “Aunque este es el objeto que más nos preocupa, no estamos aterrados”. De esta forma, el coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria explicó que desde la NASA ya se trabaja en colaboración con el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), formado por diferentes organizaciones y agencias espaciales para llevar a cabo los estudios pertinentes y determinar las precauciones a tomar.

El Protocolo de Seguridad Planetaria fue anunciado por la ONU ante los informes de la Agencia Espacial Europea, e implica precisamente la puesta en marcha del SMPAG y del seguimiento especial al asteroide que, según la propia ESA , tiene entre 40 y 100 m de ancho. Este tamaño, ante un hipotético y poco posible choque con la Tierra, podría causar graves daños a la región donde impactara.

Por tanto, dentro del marco del protocolo, la ESA confirmó el nivel 3 de riesgo de impacto en Turín: “la probabilidad de impacto de un asteroide suele aumentar al principio, antes de caer rápidamente a cero después de observaciones adicionales”. Además, esta organización añadió que, aunque es probable que el asteroide 2024 YR4 “desaparezca de la vista de los expertos” antes de que se pueda descartar el impacto, este permanecerá en la lista de riesgos “hasta que vuelva a ser observable en 2028″.

Órbita del asteroide 2024 YR4
Órbita del asteroide 2024 YR4

El Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG) está coordinado por la NASA y formado por agencias como la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), que fue la que advirtió sobre una probabilidad de impacto mayor del 1%. En el marco de actuación del SMPAG tras el anuncio del protocolo, Juan Luis Cano ha detallado que, tras el avistamiento del asteroide el pasado 27 de diciembre, se evaluará su evolución en una siguiente reunión en abril.

El experto ha reiterado su llamamiento a la calma, aclarando que este anuncio es simplemente una “nota de atención” para expresar públicamente el trabajo de los equipos de actuación. Si el asteroide continua teniendo un tamaño menor a los 50 metros de ancho, la estrategia sería evacuar las zonas afectadas, ya que el potencial de destrucción sería similar al de una bomba atómica.

Guardar