Sanidad pierde 14.765 trabajadores en pleno avance de la gripe, denuncia CSIF

El sector sanitario ha sido de los más perjudicados en el primer mes del año, según el sindicato de los funcionarios

Guardar
Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un hospital. (Pexels)

Los equipos del Sistema Nacional de Salud han perdido de 14.764 empleos durante el pasado mes de enero, según datos de la Seguridad Social difundidos este martes. El descenso en el número de profesionales duplica las cifras registradas en el mismo periodo del año anterior, denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), en un momento de presión para el sistema sanitario debido al aumento de las infecciones respiratorias.

El pico de la gripe se ha registrado esta temporada en enero de 2025, de forma algo tardía y con menor intensidad en comparación con otros años. Pese a que el incremento de casos no se produjo hasta después de la temporada navideña, los servicios sanitarios han reportado escenas de saturación durante todo el mes.

A estos datos se suma la alta temporalidad en el empleo sanitario, con un 28% de los contratos en esta modalidad, según los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA). La combinación de estos factores ha llevado al límite a los profesionales sanitarios, quienes enfrentan jornadas extenuantes y condiciones laborales que el sindicato califica como insostenibles.

En total, España ha perdido 38.725 trabajadores en el primer mes de 2025, un 1,5% más que en diciembre y que afecta especialmente al sector servicios, que ha reducido sus empleados tras la temporada navideña. El incremento del paro en enero de este año es inferior a las subidas registradas en los meses de enero de 2024 (+60.404 desempleados) y de 2023 (+70.744 parados), pero es peor dato que el experimentado en enero de 2022, cuando descendió en 17.173 personas.

Un mes para ver al médico de cabecera

Imagen de un fonendoscopio. (CSIF/Europa
Imagen de un fonendoscopio. (CSIF/Europa Press)

El impacto de la crisis laboral en la sanidad se refleja en la saturación de los servicios hospitalarios y de Atención Primaria. Según CSIF, durante el mes de enero, las citas en Atención Primaria llegaron a demorarse hasta un mes, mientras que los tiempos de espera para un ingreso en Urgencias alcanzaron en algunos casos las 88 horas. “La situación además obligó a médicos y enfermeras a suspender o doblar turnos, trasladar pacientes a otras plantas, doblar y triplicar camas en sus habitaciones o mantenerlos durante días incluso en los propios pasillos por falta de camas”, aseguran desde el sindicato.

En los hospitales, la ocupación ha superado los niveles habituales, lo que ha llevado a escenarios críticos como el uso de pasillos para alojar pacientes durante días o la necesidad de triplicar camas en habitaciones diseñadas para menos personas. Estas condiciones no solo afectan la calidad de la atención sanitaria, sino que también incrementan el agotamiento físico y emocional de los profesionales, quienes se ven obligados a trabajar en un entorno de alta presión y con recursos insuficientes.

En este contexto, CSIF ha instado al Gobierno a priorizar “las actuaciones en el ámbito de la Sanidad”, con reclamaciones como una “adecuada” reclasificación profesional de los sanitarios, una jornada laboral de 35 horas y la reducción de las horas de guardia sin merma retributiva.

Guardar