Rafael López, oncólogo: “El cáncer que más se cura es el cáncer de próstata con tratamiento quirúrgico”

El Jefe del Servicio de Oncología del Hospitalario de Santiago esboza para ‘Infobae España’ el panorama actual nacional en cuanto a la investigación y el tratamiento del cáncer

Guardar
Dr. Rafael López, oncólogo (Cedida)
Dr. Rafael López, oncólogo (Cedida)

269.103 personas serán diagnosticadas de cáncer este año en España, casi el equivalente a toda la población de la ciudad de Gijón. Según las cifras ofrecidas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), la incidencia de cáncer a nivel nacional y mundial se encuentra en aumento. Se espera que para 2050 los casos en España superen los 350.000.

Los avances logrados en la lucha contra los distintos tipos de cáncer han sido gracias a las investigaciones en curso y al trabajo de miles de científicos y científicas anónimos. A pesar de la rica cantera de investigadores con la que cuenta España, nuestro país aún tiene una cuenta pendiente con la inversión tanto en la investigación de tratamientos oncológicos como en innovación terapéutica.

Para el doctor Rafael López, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, la inversión en la lucha contra el cáncer es todavía deficiente. En una entrevista con Infobae España, el también vicepresidente de la Fundación ECO pone el foco en la importancia de nuevas ideas, nuevos caminos para aproximarse a los cánceres más agresivos.

Pregunta: ¿Cómo califica la inversión en España en materia de lucha contra el cáncer?

Respuesta: Somos de los países de Europa Occidental que menos invertimos, tanto en investigación como en asistencia, pero sobre todo en investigación. Tenemos que aumentar mucho el porcentaje por la parte pública, pero también en la privada. En el diferencial entre una y otra, comparándonos con los países de nuestro entorno, es mucho más grande la privada. Necesitamos mejorar el aspecto de la filantropía y generar industrias que inviertan. Viendo los datos, estamos muy deficientes en todo el tejido económico productivo alrededor de la investigación.

P: En materia de innovación, ¿cuáles diría que son los tratamientos oncológicos que actualmente están despuntando?

R: En los últimos años, los tratamientos sistémicos que destacan son los tratamientos dirigidos (que son la inmunoterapia con diferentes facetas) y lo más reciente: los anticuerpos conjugados.

P: ¿En qué consiste el tratamiento de los anticuerpos conjugados?

R: Los anticuerpos conjugados es la forma “moderna” de dar la quimioterapia, está empezando ahora mismo y va a tener una explosión en los próximos años. El avance de las investigaciones hace que un anticuerpo monoclonal de los que llevamos usando durante décadas se le una un quimioterápico. El anticuerpo se pega donde está el receptor en la célula tumoral y se mete dentro de toda la estructura. Cuando llega al interior de la célula, se libera la quimioterapia de tal forma que solo mata a esa célula o las células de al lado, pero no mata indiscriminadamente, como sí lo hace la quimioterapia clásica. Por tanto, el tratamiento de los conjugados tiene dos ventajas: es dirigido y es más selectivo.

Llega a España el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra con una inyección en solo 7 minutos.

P: En los últimos años también se escucha cada vez más hablar sobre la protonterapia contra el cáncer. ¿Por qué está destacando este tratamiento?

R: La protonterapia es una forma más precisa de dar la radioterapia. Lo que se evita sobre todo son las toxicidades o efectos secundarios de la radioterapia, evitando que se irradie a otras partes del cuerpo que no lo necesitan. Probablemente en el futuro va a ser la forma de dar la radioterapia, que es una de las armas principales para luchar contra el cáncer.

P: ¿Cuál es en España el tipo de cáncer que tenemos más avanzados en cuanto a tratamiento?

R: El cáncer con el tratamiento más avanzado es el que más se cura. Con los datos de la SEOM, el cáncer que más se cura es el cáncer de próstata con tratamiento quirúrgico y el cáncer de testículos con tratamientos médicos. Hay cánceres muy frecuentes como el de mama, que tiene una tasa de curación muy alta, o el cáncer de colon y recto, que es un poco menor pero sigue siendo alta. El cáncer de pulmón ha mejorado también, aunque todavía queda mucho por hacer. Y hay otras tumores que necesitamos urgentemente mejorar, como el cáncer de páncreas.

P: En el caso del cáncer de páncreas, ¿cree que estamos estancados en la investigación o vamos en el camino correcto?

R: No estamos en el camino correcto porque no tenemos resultados. Es cierto que hay muchas líneas de investigación y cada vez más, pero la investigación lleva su tiempo y es tardía. Ahora mismo quizá lo que necesitamos son nuevas ideas para el cáncer de páncreas porque las de ahora no están funcionando.

Guardar