Según una encuesta de Cadena Ser y El País, gran parte de la población en España, aproximadamente el 18 %, considera que cualquiera puede ser víctima de una ocupación ilegal. Además, la percepción generalizada es que este problema afecta a la mitad de los ciudadanos españoles, con un 51,3 % creyendo que es una amenaza extendida. Sin embargo, los datos reales muestran que la magnitud del fenómeno es enormemente exagerada, ya que se estima que la percepción social multiplica por 893 la incidencia real de los casos. Es decir que, en realidad, la okupación afecta a tan solo el 0,057 % de las viviendas.
Estos datos, que se han convertido en tendencia en redes sociales, han generado multitud de opiniones entre los usuarios, algunos de ellos muy reconocidos. Por ejemplo, Damián Mollá, guionista español conocido por poner voz a Barrancas, una de las hormigas protagonistas del programa El Hormiguero, ha dado su opinión a cerca de estos datos.
Desde su perfil de la red social X, Mollá ha escrito: “Visto en porcentajes, 43 mujeres asesinadas al año son menos de un 0,00002 %. Todo depende de cómo quieras presentar el problema”. El colaborador ha eliminado la publicación a las pocas horas, ya que sus palabras se han hecho también muy virales y ha recibido numerosos comentarios.
Por ejemplo, el usuario @ElPejeverde69 le ha hecho otra comparativa, la de las víctimas de ETA, afirmando que “visto así, 823 asesinados por ETA en 60 años son menos de un 0,00001 %. Obviamente, todo depende de cómo quieras presentar el problema”.
Otro perfil, @loleon80, le ha recriminado su comentario por no darle importancia a ninguno de los dos problemas. “Entonces, ¿te parecen problemas o no, Damián? Que parece que le quieres quitar importancia solo a uno de ellos. Cobarde”, le ha dicho.
Porcentajes de la violencia de género en España
Si nos fijamos en los datos, en 2023 murieron 58 mujeres a manos de su pareja o expareja. Pero, además de las mujeres asesinadas, hubo 36.582 mujeres víctimas de violencia de género, un número que aumentó un 12,1 % con respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ese año, el índice de mujeres de 14 años o más que fueron víctimas de violencia machista se situó en 1,7 por cada 1.000, y en 11 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, esta cifra fue superior al promedio nacional. Por otro lado, el número de víctimas de violencia doméstica también aumentó, un 12 %.
En 2024, fueron 48 las mujeres asesinadas, una cifra que, aunque alarmante, representa una disminución respecto al 2023. De ellas, 16, el 33,3 % habían denunciado previamente situaciones de violencia de género, y solo 6, el 12,5 %, tenían medidas de protección vigentes en el momento que fueron asesinadas.
Desde 2003, año en el que se empezaron a contabilizar estos casos, han sido asesinadas un total de 1.294 mujeres por violencia de género. Y, aunque tan solo ha pasado un mes de 2025, este año ya se ha registrado una víctima más.