Los policías nacionales en España tienen la posibilidad de jubilarse anticipadamente bajo ciertas condiciones, según la Ley General de la Seguridad Social. En 2024, la edad ordinaria de jubilación para estos agentes se establece en 66 años y seis meses, aunque aquellos con 38 años cotizados pueden retirarse a los 65 años, conforme a la Ley 27/2011. No obstante, la normativa permite que los policías se jubilen hasta cinco años antes de la edad ordinaria si acreditan al menos 37 años de cotización.
Este sistema implica que los agentes con al menos 38 años cotizados pueden jubilarse a los 60 años. Para aquellos con entre 37 y 38 años de cotización, la edad de jubilación se fija en 61 años y seis meses. La reforma de la edad de jubilación, iniciada en 2013 y que se extenderá hasta 2027, establece dos edades distintas: una para quienes alcancen el nivel de cotización requerido y otra para quienes no lo logren, quienes deberán esperar más tiempo para retirarse.
Por otro lado, los policías tienen la opción de prejubilarse mediante la reducción de parte de su sueldo, lo que se conoce como “segunda actividad”. Las edades para acceder a esta modalidad varían según la escala: superior a los 64 años, Ejecutiva a los 62, Subinspección a los 60 y Básica a los 58. También pueden optar por esta modalidad quienes hayan servido 25 años en situaciones específicas dentro de la Policía Nacional o cuerpos relacionados.
Cálculo de la pensión
Para calcular la cantidad de la pensión de jubilación de un Policía Nacional, se debe considerar el haber regulador y los años de servicio efectivo. Según el Real Decreto-Ley 1/2020, un Policía Nacional jubilado del grupo C1 con 35 años o más de cotización recibiría 29.065,98 euros anuales, distribuidos en 14 pagas de 2.076,14 euros. Aunque 35 años de cotización son suficientes para recibir el 100% de la pensión, para jubilarse anticipadamente a los 60 años con el 100% se requieren 38 años de cotización.
Para realizar estos cálculos, el Ministerio de Seguridad Social ofrece un simulador en su sitio web para que policía nacionales, guardias civiles y militares puedan conocer con exactitud su situación particular respecto a la jubilación.
Enfado por diferencias salariales
Por otro lado, distintos sindicatos policiales y la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha acusado al Gobierno de incumplir el Acuerdo de Equiparación Salarial firmado en 2018, que pretendía igualar las remuneraciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) con las policías autonómicas. La AUGC ha denunciado que la inacción gubernamental ha permitido que la brecha salarial supere los 10.000 euros anuales, una situación que consideran injusta y discriminatoria.
En su crítica, la AUGC destaca que los guardias civiles continúan trabajando en condiciones de desventaja económica y laboral, incluyendo jornadas largas y limitaciones en derechos básicos. Según la asociación, “es inadmisible que, mientras la Ertzaintza consigue mejoras salariales y laborales tras años de lucha, en la Guardia Civil sigamos con salarios inferiores”. Por esta razón, exigen al Gobierno una acción inmediata que cierre la brecha salarial y reconozca el esfuerzo y el sacrificio de estos agentes.
Asimismo, el reciente acuerdo firmado entre el Gobierno vasco y la mayoría de los sindicatos de la Ertzaintza establece un aumento salarial de 4.200 euros anuales por agente, marcando el cierre de 13 años de conflictos laborales. Este ajuste no solo eleva significativamente las remuneraciones de los agentes, sino que también ensancha la distancia con la remuneración que perciben los cuerpos nacionales, que al finalizar 2024 alcanzará los 8.251 euros.